Del cristal con que se mira

 Por Juan Manuel Valladares Expósito (Comunicación en Radio Infopuertos en octubre de 2023)

 

DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

 
          Antigua sentencia que no ha perdido valor a lo largo de los tiempos, pues es bien sabido que la imparcialidad en la historia es un raro fenómeno de los que apenas se libran unos pocos y desde luego no este humilde lector de libros y documentos de nuestra historia canaria de los siglos mas próximos a la Conquista de 1494.
 
          Y para que alguien nos ayude a dar nuestra opinión sobre este asunto de la “imparcialidad” hemos buscado el auxilio de aquellos a los que creemos más facultados .En este caso, un trabajo en colaboración de los Sres. Tejera Gaspar, Jiménez González y Cabrera Pérez con el título “La Etnohistoria y su aplicación en Canarias” en Anuario de Estudios Atlánticos n.º 33 año 1987.Un magnifico trabajo de aclaración de como la visión de un pueblo puede ser alterada por la interpretación de aquellos que  desconocen su desarrollo histórico, su origen ancestral, y solo son capaces de argumentar sobre ellos en base a comparar su cultura, la del que llega, con la del estante en base a una realidad que no admite comparación por la distancia cultural que existe entre estas dos posturas. Con esta postura  ajena a la etnografía real se valoran hechos y palabras que no se corresponden con la verdad, pero si se argumentan con la cultura del relator o cronista..Ponemos como ejemplo el caso Iballa del que siempre discrepamos en su visión de estupro o forzamiento y que siempre creímos un abuso de un acuerdo existente entre Herrera y el cantón al que pertenecía Iballa. Doy por referencia las paginas 2 y 3 de este Anuario n.º 33 de 1987.  
 
          Y no hablamos del uso de este vicio como algo que solo hicieron los historiadores y cronistas de siglos pasados. Hoy, en la historicidad o novela más reciente  que se escribe a veces en Canarias, se hace el mismo tratamiento. Hablar de siglos pasados con mentalidad de ayer por la tarde. 
 
          Un asunto de clara explicación en este trabajo.  Cuando se hace la historia de la cultura existente en cada isla,¿ a qué periodo corresponde, al del justo momento de la conquista o al conjunto de hechos y datos anteriores a ella? Pongamos como ejemplo, según los autores del mencionado trabajo,  que un estudio arqueológico data y estudia toda una cerámica precisando las fechas, su pertenencia a una cultura y dando todo lujo de detalles sobre el pueblo a la que se atribuye... pero pasado mañana aparece otra cerámica en el mismo entorno geográfico con características muy diferentes a la encontrada  en una primera instancia. ¿Como interpretaremos esa cerámica y sus autores que ya echan por tierra toda la literatura que hemos narrado y adjudicado a un solo pueblo aborigen si la cerámica ya nos indica que no fue el único ?. 
 
          También nos podríamos hacer la pregunta tal y como lo hacen los autores  de este trabajo. ¿Convivieron las dos culturas con todas sus características raciales y sociales y acabaron en una total fusión? 
 
         Si nuestra historia puede rastrearse a no menos de 1.000 años anteriores a la presencia europea en las Islas Canarias, ¿tenemos argumentos para hablar de una población de procedencia uniforme a lo largo de los siglos hasta la llegada de Jean de Bethencourt o hemos de dar a cada isla una entidad particular o distintas como grupo étnico con todo su particular bagaje cultural? ¿Acaso eran iguales o en mucho similares las etnias africanas que vivían en esos siglos tan lejanos desde los desiertos de la Libia hasta   el extremo occidental  del norte africano? .Sus numerosos dialectos antiguos y actuales hoy nos lo confirman. Por ignorancia que reconocemos, ya nos cuesta adjudicar una etnia o cultura a cada isla distinta en su nombre y origen con precisión casi matemática, según algunos autores modernos, pero que siguen desconociendo la intrahistoria del lugar emisor. Solo para despertar la curiosidad sobre este asunto recomiendo la lectura de las paginas 539 a 541 de la obra Diccionario de Toponimia de Canarias-Los Guanchismos  de don Maximiano Trapero en relación al topónimo Benaoare. Su lectura dará para despertar  muchas dudas. 
 
          Y como afirman los autores del trabajo que comentamos ya mencionados, para tener una somera idea, no legendaria, de cuanto de nuestra cultura aborigen se ha dicho tendríamos que iniciarla con la lectura de Nicoloso Recco en 1341 y partir de ella ir a: Le Canarien (1404-1408), Azurara (1451). Alvise ca da Mosto (1455) y toda una panoplia con Escudero, Sedeño y las crónicas Matritense, Ovetense y Lacunense.
 
          A partir de esa literatura ya se inician los procesos de recoger tradición oral, algún documento de los Registros General del Sello y escribanías. Serán el campo de Torriani, Abreu Galindo, (Argote de Molina) y otros que ya escriben pasado un siglo de la Conquista; alguno hasta dos, como Marín y Cubas. Con estas fechas ya sólo pueden hablar de lo que otros le han contado. Autores que adaptan y aportan  su cultura a la que pretenden historiar y dan una imagen totalmente distorsionada de la realidad de nuestro pueblo aborigen. 
 
          Y para no aburrir a nuestros pacientes oyentes, hablemos ahora de unas propiedades físicas de nuestro pueblo aborigen que ha dado para muchas páginas: la estatura y buena presencia de sus gentes y su poca resistencia ante nuevas formas de sociedad. 
 
         En primer lugar será lógico analizar de forma breve la impresión de una cultura para la que todo lo que no sea bautizado en cristiano tiene menguas en su conocimiento, y según el valor de la Europa naciente tiene que ser de color oscuro. Cosa que no pudieron apreciar entre los canarios recién descubiertos o redescubiertos en el siglo XIV.
 
          Lo analizaremos siguiendo un magnífico trabajo de don Eduardo Aznar Vallejo publicado en 2002 con el título “Identidad y Alteralidad en los procesos de Expansión Ultramarina -El ejemplo de Le Canarien.”  Habríamos de esperar a leer esta obra en sus dos versiones, pues dos manuscritos existen, para hacer un primer trabajo etnográfico sobre nuestros ancestros. Trabajo en que se sublima la belleza, la estatura, la fortaleza física de los naturales teniendo como fuente el “Libro del conoscimiento”. Se dan citas de aborígenes de gran estatura, en contra de la impresión que cita  en 1341 Nicoloso Recco, que afirma que los naturales son de la misma presencia física que sus compañeros latinos de aventura. Diogo Gomes dio igualmente una apreciación de estatura baja o media para los habitantes de Tenerife. 
 
          Una opinión muy personal es que cada historiador o cronista describió al aborigen canario con los valores de su propia nación. Para algún francés era bueno que parecieran europeos del grupo Cromagnón; para otros que tuvieran rasgos germánicos, casi wagnerianos, y muy pocos pudieron o no quisieron entrar en el campo del estudio de nuestras tumbas y sus mirlados para dar una imagen mas real. 
 
         Un buen trabajo sobre las creencias religiosas de los naturales de las islas, que según los cronistas no son conocedores de religión oficial alguna de presencia europea, como pueden ser el islam o el judaísmo, amén del cristianismo. Este desconocimiento los hizo fácilmente convertibles a la religión católica, ya que no tenían en su versión social de la época ninguna anterior. Por lo tanto, no hay que crear luchas ni enfrentamientos…. sólo darles a conocer la que traen los conquistadores. De ello nacen los numerosos episodios de bautismo que iremos viendo en nuestra historia demostrable y no legendaria donde los reyes y los principales de cada isla propician estos bautismos. Importantes las cifras de un bautismo de 80 individuos en Lanzarote en una sola ceremonia en 1403. En pocas fechas posteriores se llegaron a bautizar hasta más de 100 miembros también de la comunidad aborigen en Lanzarote, reyes y nobles incluidos. 
 
          Esperemos poder continuar en esta gran tarea de leer la historia con la visión más realista de nuestros ancestros y no con cantos que distorsionan una hermosa realidad.
 
- - - - - - - - - - - - - - - - -