San Andrés hoy. Ayer Valle de Salazar

 
Por Juan Manuel Valladares Expósito (Publicado en esta página el 22 de agosto de 2022).
 
 
          Siempre ha llamado nuestra atención la toponimia de nuestras islas y más concretamente la de Tenerife .Tendremos que realizar siempre un medido estudio para diferenciar los que corresponden a una época prehispánica, algunos desaparecidos o mencionados tardíamente en una sola ocasión y nunca más escriturados, como el caso Ychasagua, y a los que recibieron su denominación cuando la isla ya estaba incorporada a la Corona de Castilla. Y todo ello por tener en cuenta  que hasta en los más sesudos estudios no encontraremos la presencia de algunos de nuestros topónimos más o menos  conocidos. Así ocurre con el Valle de Salazar o las Higueras no mencionado en el diccionario de topónimos de Don Maximiano Trapero.
 
          Y eso hemos de hacer para hablar del adorable pueblo de San Andrés en otros lejanos tiempos tierras que “es en el vando de Anaga” tal y como dice la data de 17 de mayo de 1499 a Lope de Salazar y en la misma nota como “valle de las Figueras”.¿ Pero como llegó a convertirse en Valle de Salazar y en fecha posterior San Andrés?
 
          Veamos  quien era  ese Salazar. A Lope de Salazar, Espinosa lo considera peón en la Conquista de Tenerife sin más valor, pero en Abreu Galindo ya es piloto de la armada de Diego de Herrera  e Inés Peraza y se le nombra como Lope García Salazar. Su papel de conquistador se encuentra documentado en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. En Gran Canaria ya vivía en 1485 y allí  tenía tierras con esporádicas visitas a Tenerife y La Palma que ya sospechamos que no con buenas intenciones.
 
          Por su apellido aparece como de origen vasco aunque su padre ya se encuentra en Lanzarote . E igualmente como sospecha de su origen lanzaroteño el que sea  su cuñado un Pedro Perdomo, apellido nacido en Lanzarote como derivación de otro apellido normando Proud –home. No tenemos duda alguna de su no pertenencia a la casa Frias Salazar,luego Salazar de Frias. de este nuestro conquistador Lope García Salazar. En un mundo tan pequeño habrá otro Lope García Salazar y si que lo menciona como de la familia de Lope García de Salazar, esposo de Doña Berenguela Hurtado de Salcedo, el Sr. Fernández Bethencourt en su Nobiliario de Canarias, aunque da el dato expresando algunas dudas. Comenta el Sr. Fernández Bethencourt la noticia de que llegó a Canarias con Diego de Herrera e Inés Peraza en 1454. Hay que tener gran cuidado en las genealogías cuando se cruzan nombres, fechas y datos de los mismos años. Y acabamos mezclando padres con hijos. Este Lope García de Salazar  figura en escritura de Gran Canaria como vendedor de una casa al Obispo Juan de Frías. Una anécdota más para tener cuidado en las investigaciones.   ¿Se usó la dudosa conexión entre Lope García Salazar poseedor del Valle de Salazar para enlazarlo con el primer conde del Valle de Salazar, título obtenido en enero de 1686 por Don Cristóbal Salazar de Frías? Mi humilde opinión: solo se valoró el topónimo.
 
          Nuestro original Salazar hombre de gran capacidad de movimientos tomó parte tanto en razias esclavistas como negocios de explotación de ganado y cereales. Como cosa curiosa que da idea de sus movimientos, fue alcalde en el primer asentamiento del Real de Las Palmas, aunque muy pronto vino a Tenerife, en 1499. Muy interesante su actuación de concordia con el bando  aborigen de Anaga. Una presencia en esa zona que estaría unida a su persona pues en 1499 ya poseía colmenas y hasta un molino en lo que llevaría un topónimo aborigen, valle de Avicore, y tierras en el barranco de Baute. Trajo a expensas de la generosidad del Adelantado Fernández de Lugo a toda su familia, hermano e hijos .No tuvo muy buena relación en los años  a partir de 1509 con el Adelantado al que llego a denunciar. Casó con Beatriz de Párraga, cuyo hermano  Hernando levantaría acta como escribano en la conocida Paz del Bufadero en 1464. Pero no era este Lope el único que promueve el topónimo Salazar en esa zona, porque igualmente Sancho de Salazar, su hermano, y su familia fueron datados en la zona por el Adelantado. Nos queda claro el origen del nombre del lugar. A pesar de todo ello, nos ha quedado para el recuerdo el Valle de Las Higueras.
 
          Pero no iba a tardar mucho el cambio de nombre porque ya en el acuerdo del cabildo de Tenerife de 28 de Junio de 1518 se cita como alcaldes de San Andrés, refiriéndose a la zona, a Miguel Hernández y Gonzalo Mejía. La propia viuda de Sancho de Salazar ya tiene pleito por la posesión de sus tierras “en el Valle de San Andrés” El lugar inicialmente tenía una población muy escasa, además de los inconvenientes  que desde Santa Cruz a San Andrés “el camino no puede hacerse sin la bajamar y a través de riscos muy peligrosos” Ya el primer propietario Lope de Salazar tenía casa en Santa Cruz.
 
          Entre escrituras, ordenanzas y cartográficas siguió apareciendo el Valle de Salazar, en algunas ocasiones simultaneados las más de las veces con el Valle de San Andrés, y no será extraño encontrarlo con esos nombres conjuntos hasta en el siglo XVIII.
 
          Pero dado el siglo, si hay gente en el lugar tiene que haber iglesia, pobre y humilde en sus comienzos, pero con alguna presencia inicialmente dedicada a la Virgen María. Y así fue en las tierras de Lope de Salazar. Tan clara está  su denominación y vinculación a la familia de Lope de Salazar que cuando se hace un donativo para las Iglesias, en febrero de 1520, el regidor Alonso de Las Hijas dona 1.000 maravedíes a Nuestra Señora de Salazar. Sin embargo el Profesor Cioranescu afirma que ya en la mitad del siglo XVI la ermita estaba dedicada a San Andrés. Y Don Leopoldo de La Rosa nos da el dato de que en 1528 la zona era en su mayoría propiedad de la familia Salazar, Perdomo y de  Diego de Ibaute, de indudable origen aborigen  de Tenerife. Y no menos interesante será saber que desde 1601 existía en la pequeña iglesia una imagen de San Andrés. En 1627 se hacen obras en la mencionada iglesia de San Andrés y como nota de destacado interés artístico conocer allí la presencia de un ya muy acreditado en la isla,  maestro de cantería Pedro Sabalia. Como en todo texto antiguo no hay que dar por bueno lo primero que se lee, pues este Pedro Sabalia no es otro que Pedro Seballos (hoy Ceballos) que actuó en el Convento de Santo Domingo de La Laguna, en la capilla mayor de San Marcos de Tegueste y en la primera Iglesia de San Pedro de Güimar.
 
          El Santo patrón de esa Iglesia y lugar fue siempre San Andrés y ya estaba allí la imagen desde 1580. Y tanto era su valor que hasta fue trasladado a La Laguna en 1651 para interceder ante el Altísimo por la gran sequía que sufría la isla. La cultura se mueve, y la imagen no presenta hoy su figura original, pues, aún cuando nació como una obra sencilla, acabó en las piadosas manos de quienes le añadieron ropajes de mayor o mejor apariencia. Nada le impide al Santo Patrón ser el Santo de los pescadores y hasta de los que venden el pescado, si las Leyes de Costas no lo prohíben.
 
          Y me perdonen no hablar del Castillo de San Andrés, al que mis nietos llaman el Castillo “rompido”, porque se me hace un nudo en la garganta ver el estado de nuestro patrimonio histórico... Castillo Negro, Casa de La Pólvora, Batería de San Andrés…y tantos más.
 
Agradecemos vivamente a Doña Carmen Fraga González toda la información contenida en el homenaje a Doña Constanza Negrín Delgado(2014).
 
                                       
- - - - - - - - - - - - - - - - - -