Los primeros Grupos Escolares de Santa Cruz de Tenerife

 
Por José Manuel Ledesma Alonso (Publicado en El Día el 19 de septiembre de 2021).
 
 
 
          El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, amparándose en el Decreto de 17 de diciembre de 1922, con el fin de acabar con el penoso estado en que se encontraba la enseñanza en esta ciudad, debido a la carencia de escuelas, el 12 de mayo de 1924 solicitó al Ministerio de Instrucción Pública la construcción de cuatro Grupos Escolares en la ciudad, dos para niños y otros dos para niñas. 
 
 
 
 
COLEGIO JOSÉ ANTONIO
 
          El Grupo Escolar del barrio Salamanca, aprobado por Orden Ministerial de 10 de septiembre de 1924, se construyó junto al depósito de aguas, lindando al Norte con el camino del Manicomio.
 
        El acta de entrega del solar de 3.080 metros cuadrados, donados por el Ayuntamiento para su construcción, fueron firmados el 30 de diciembre de 1927 por el Alcalde Francisco La Roche Aguilar, actuando como representante de la Dirección General de Enseñanza Primaria, Juan Díaz Estévanez, Maestro de la Escuela Nacional unitaria nº 1. 
 
          El proyecto, realizado en 1928 por Rodrigo Poggio y Lobón, arquitecto escolar  de la oficina de Madrid, consistía en dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con tres secciones cada una. 
 
          La obra, adjudicada al contratista valenciano Vicente Seguí Sempere, por 266.405 pesetas, comenzó a levantarse en abril de 1931, bajo la dirección del arquitecto escolar de la provincia tinerfeña, Pelayo López y Martín Romero, entregándola al Ayuntamiento en abril de 1932.
 
01.- CEIP Salamanca Personalizado
 
CEIP Salamanca
 
          El edificio destaca por su austeridad, equilibrio y armonía, tres elementos que combinan un pragmático sentido de la funcionalidad; además, para darle una configuración grandiosa, la fachada principal se distingue del resto proyectando su cuerpo hacia el exterior y superponiéndole un ático. Su portada elaborada en piedra artificial, tiene en el eje de todo el conjunto una columna de orden toscano.
 
          La Agrupación Escolar de Niñas Salamanca se inauguraría en el curso 1932-1933, estando a cargo de tres Maestras. El Comedor Escolar se abriría en 1937, auspiciado y gestionado por la Sección Femenina. 
 
          En 1944 el Ayuntamiento le  cambiaría  el nombre por el de José Antonio y, veinte años más tarde, cuando el Estado autorizó la enseñanza mixta, pasaría a denominarse Agrupación Escolar Mixta Jose Antonio. A partir de ese momento, las niñas pasarían a ocupar la planta alta del edificio, mientras que los varones quedaron en la primera planta.  
 
          En 2009, el claustro de Profesores y el Consejo Escolar aprobó por unanimidad rescatar el primigenio nombre, siendo denominado desde entonces CEIP Salamanca.
 
 
 
COLEGIO ISABEL LA CATÓLICA
 
          El Grupo Escolar del barrio de los Llanos de Regla, aprobado por Orden Ministerial de 10 de septiembre de 1924, fue construido en un solar de 3.362 metros cuadrados, situado entre la calle Nueva y la calle Pescadores (Avda. Buenos Aires).
 
          El acta de entrega del solar se llevó a cabo el 30 de diciembre de 1927, siendo  firmada por el alcalde Santiago García Sanabria, actuando como representante de la Dirección General de Enseñanza Primaria, Juan Díaz Estévanez, Maestro de la Escuela Nacional unitaria nº 1.
 
          La subasta pública de la obra se celebró en Madrid el 13 de diciembre de 1929, siendo adjudicadas al contratista valenciano Vicente Seguí Sempere. 
 
          Dada que el solar tenía forma rectangular, excesivamente alargada, el arquitecto escolar de la oficina de Madrid, Rodrigo Poggio y Lobón,  aprovechó al máximo la disponibilidad que le imponía la parcela y planificó un edificio en forma de L, suavizando los ángulos del edificio con formas compactas, tal como se observa en el cuarto de cilindro que mira a la Avenida Tres de Mayo. 
 
02.- CEIP Isabel La Católica Personalizado
 
CEIP Isabel la Católica
         
          Como ejemplo de arquitectura efímera, utiliza la pérgola que se ubica en el lado de la calle Emilio López, a la vez que descarga la solidez de los parámetros construyendo una logia en la parte superior, y un porche en la planta baja.
 
          La dirección de las obras, a cargo del arquitecto escolar de la provincia, Pelayo López y Martin Romero, finalizaron el 14 de mayo de 1932.
 
          El CEIP Isabel La Católica, Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria, está situado entre la Avenida Tres de Mayo y las calles José Hernández Alfonso y Fernández Navarro, la cual, al ser peatonal, es la que se utiliza de entrada al Centro. 
 
 
COLEGIO SAN FERNANDO
 
          El Grupo Escolar del barrio Duggi, aprobado por Orden Ministerial de 25 de octubre de 1926, fue construido en un terreno de 3.350 metros cuadrados, situado en el Monturrio, entre las calles Noria Alta (Ramón y Cajal), la calle Duggi (aún en proyecto),  la calle Benavides,  y la calle Castro (terrenos aún sin definir).
 
          El acta de entrega de la parcela fue firmada por el alcalde Santiago García Sanabria, el 30 de diciembre de 1927, actuando como representante de la Dirección General de Enseñanza Primaria, Juan Díaz Estévanez, Maestro de la Escuela Nacional unitaria nº 1. 
 
          El proyecto del edificio, aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública en octubre de 1928, fue realizado por Rodrigo Pogio y Lobón, arquitecto escolar de la oficina de Madrid, y comprendía dos escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con seis aulas cada una.  
 
03.- CEIP San Fernando-Duggi Personalizado
 
CEIP San Fernando - Duggi
 
 
          La subasta pública de la obra, celebrada en Madrid el 13 de diciembre de 1929, con un presupuesto de 457.405 pesetas, fue otorgada al contratista Vicente Seguí Sempere, de Alcoy (Valencia), que ofertó una rebaja del 6%. La dirección de los trabajos, a cargo del arquitecto tinerfeño Pelayo López y Martín Romero, comenzaron en enero de 1930 y finalizaron en octubre de 1932. 
 
          El edificio tiene un componente plástico muy interesante, pues la amplitud y conformación del solar le confiere gran capacidad y volumetría. Su estilo arquitectónico, que antecede al racionalismo por su sentido pragmático, combina la funcionalidad con su austeridad, equilibrio y armonía. Además, destaca la combinación de los materiales que conforman los entrepaños de las ventanas y las siluetas de las arquerías, que se resaltan con ladrillos. 
 
- - - - - - - - - - - - - - - -