Hoja cartográfica con una Vista de Santa Cruz en la Isla de Tenerife y otra de la Bahía de Porto Santo
Por Miguel Ángel Noriega Agüero (Inédito, Publicado en esta página web el 2 de febrero de 2020).
Veüe de Ste. Croix en L’Isle de Tenerif.
estant au centre du cercle ponctué par la 29 brasses sable noir Vazar
Remarques au moüillage de Ste. Croix.
___
Veüe de la Baye de Porto-Sancto
Remarques au moüillage
_______________________________________
Vista de Santa Cruz en la isla de Tenerife
teniendo en el centro del círculo puntuado 29 brazas de profundidad con arena negra Vazar
Observaciones al fondeadero de Santa Cruz
___
Vista de la bahía de Porto Santo
Observaciones al fondeadero
- - - - - - - - - -
•Autor: no conocido
•Fecha: siglo XVIII, probablemente década de los años 70
•Escala gráfica: en Lieüe de France (leguas marinas francesas de la época, que rondaban los 5,555Km actuales) Escala numérica aproximada: 1:23 800, por lo tanto 1 legua=18,7 cm
•Medidas de la hoja: 44,5 x 65 cm.
•Mapas en la hoja: 2 (18 x 42 cm (Porto Santo, en esquina superior izquierda) y 43 x 63,5 cm (Santa Cruz, cubriendo el resto de la hoja))
•Fuente: se encuentra digitalizado en la Bibliothèque Nationale de France, département Cartes et plans (Division 6 du portefeuille 120 du Service hydrographique de la marine consacrée aux îles Canaries)
_______________________________________
_______________________________________
Recientemente ha sido publicado en Gallica, biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia, un mapa de Santa Cruz de Tenerife, hasta ahora no digitalizado. Pasa a estar disponible y con acceso libre y gratuito un documento cartográfico de finales del siglo XVIII, que se une así a los otros mapas ya conocidos que nos muestran cómo era el Santa Cruz de antaño, su costa y su entorno montañoso.
Se trata de una sola hoja, en la que aparecen dos mapas bajo la misma temática, ambos manuscritos y coloreados. Cada uno de ellos cuenta con una rosa de ocho vientos con flor de lis en la punta, proyección en perspectiva caballera, orografía sombreada y batimetría en brazas (aproximadamente 1 braza sería el equivalente a entre 1,5 y 2 metros).
Ambos mapas no representan de manera detallada el sector terrestre urbanizado y cultivado. No se muestran con detalle las edificaciones, levantando únicamente algunas de pequeño tamaño junto al litoral, a mi entender, bajo una mera intención de marcar el casco o centro principal de las localidades. Se trataría, por lo tanto de dos planos de costa y sondeo, aportando marcas batimétricas.
Vista de Santa Cruz en la isla de Tenerife
El mapa principal de la hoja representa la costa y rada de Santa Cruz de Tenerife. Abarca el litoral enmarcado entre el sur de la villa de Santa Cruz, señalado por el Castillo de San Juan, y la punta de Antequera, siendo visible el Roque homónimo en el extremo derecho.
Santa Cruz (detalle)
Anaga (detalle)
El sector terrestre del mapa muestra algunas zonas reconocibles. Salvo las que se citan en la leyenda, desarrolladas más adelante, podemos citar las más identificables, que son:
- El Teide y zona montañosa de El Rosario. El Teide no es visible desde Santa Cruz pero sí, en cambio, desde un buque que se acerque al puerto o se encuentre en la parte más exterior de la rada. Era y es, sin duda, la referencia geográfica para dirigirse a la isla, al ser visible desde varias decenas de kilómetros.
- Montaña de Taco, utilizada en muchas ocasiones como atalaya, contando con puesto para vigía en determinados momentos.
- Barranco de Tahodio, que desemboca junto al Castillo de Paso Alto y aparece encajonado entre los escarpes montañosos más occidentales del macizo de Anaga.
- Montaña Morera, pequeño promontorio que marca el comienzo de la línea montañosa que, desde San Andrés, marca la divisoria de aguas entre el barranco del Cercado y el de San Andrés (Las Huertas).
- Punta de los Órganos, a medio camino entre San Andrés e Igueste (ambos marcados en la leyenda).
La leyenda que se detalla en el cajetín situado en la esquina inferior derecha del mapa es la siguiente:
A. El fuerte de Santa Cruz
Se trata del Castillo de San Cristóbal, fortificación principal de la isla y situada en el centro de la línea defensiva de la villa y puerto. Se puede ver en el mapa como al sur del Castillo, siguiendo la línea defensiva litoral, aparece otra fortificación, que quizás sea la batería de la Concepción o la de San Telmo.
Aparece también representado el muelle que en esos momentos entraba hacia el mar desde una explanada al noreste del Castillo. Este pequeño espigón fue comenzado a construirse a mediados del siglo XVIII y llegaría a tener una pequeña batería en su extremo.
No se muestra ninguna referencia a la Caleta de Blas Díaz, pequeño golfo situado al sur del Castillo, que servía para el desembarco junto a él y la Aduana.
Desde este punto A, comienza hacia el norte una línea de puntos que llega hasta una abertura de la muralla defensiva junto a la cual hay representada otra fortificación. Parece, en mi humilde opinión, como si el autor quisiera hacernos saber la existencia de una playa en esa zona de la costa.
B. Pequeño fuerte de la punta situado a un cuarto de legua al SO del fondeadero
Este fuerte es el Castillo de San Juan, que cerraba por el sur la defensa de la plaza. Siguiendo la costa hacia el sur, tras esta fortificación aparece la Caleta de Negros, zona en la que se ubicó el lazareto.
Junto a este Castillo el autor ha marcado una X rodeada de un círculo. Desconocemos el porqué de este símbolo, no explicado en la leyenda.
C. Los tres molinos que se utilizan para venir al fondeadero
Sitúa el autor la presencia de los molinos que antes poblaban la ladera sobre la margen derecha del barranco de Santos, área, salvo su costa, muy poco poblada en ese momento, y que eran perfectamente visibles desde la mar. Estos se localizaban en la zona que se llegó a conocer precisamente como “Llano de los Molinos” y que abarcaría el sector actual de la ciudad ocupado por el cementerio de San Rafael y San Roque y su vecina calle de Los Molinos.
Probablemente el autor trataba de mencionar una referencia que pudiera ejercer de guía al navegante, y los molinos ejercían ese papel. De todas formas, se trataban de elementos del paisaje que aparecían siempre en otros mapas datados en ese siglo XVIII.
Este sector de Añazo era conocido por la presencia de molinos desde muy antaño (se tienen referencias de que se levantó uno en 1620 y dos más en 1642), gracias a la presencia de vientos frecuentes en esta zona. Precisamente en ese lugar, en 1810, iría proyectado y levantado el Cementerio citado, con la idea de que los vientos alisios reinantes transporten fuera de la villa y hacia el sur (zona en esos momentos poco o casi nada poblada).
D. Fuerte que puede ser un buen fondeadero del N al NNO teniendo como referencia siempre los tres molinos
Este fuerte, que cierra al norte la línea de defensa de Santa Cruz, correspondería con el complejo que formaban el Fuerte de San Miguel y Castillo de Paso Alto, fortificaciones situadas junto a la desembocadura del barranco de Tahodio.
Vemos, por lo tanto, que en el mapa aparecen señalados los tres castillos principales de la plaza (San Juan, San Cristóbal y Paso Alto). Estas tres fortificaciones ejercían el rol más importante en la defensa de San Cruz, llegando a figurar incluso en el escudo de la ciudad.
E. Pequeño fuerte en donde hay un pozo donde hacerse de agua
Se trata de la torre (y núcleo) de San Andrés, lugar con presencia de dos barrancos que desembocan en este lugar, si bien el autor remarca la importancia de un pozo.
F. Donde poder hacerse de agua ya que hay un arroyo que está aproximadamente a dos leguas del fondeadero
Está hablando aquí de Igueste de San Andrés y la desembocadura del barranco homónimo, el cual llevaba agua la mayor parte del año. Se cita, de nuevo, como elemento destacado la posibilidad de proveerse de agua, esta vez gracias a un pequeño arroyo.
G. Defensa/trinchera que se extiende por el borde del mar desde el fuerte B (San Juan) hasta el fuerte D (Paso Alto) para defenderse de desembarcos
Se representa de manera muy especial y lo refleja en la leyenda, la línea defensiva que, uniendo San Juan con Paso Alto, unía estos castillos a modo de muralla.
Se trataba, en realidad de un parapeto de tierra y piedras, que llevaba ya levantado en el litoral santacrucero algo más de un siglo. En el momento de realizar este documento cartográfico, se cree que el parapeto/muralla podría tener de media un metro de espesor y contaba con dos metros de altura en el lado de mar y uno a uno y medio en el de tierra.
A lo largo de unos tres kilómetros seguía en paralelo la línea de costa, uniendo continuamente las fortificaciones que formaban parte de la defensa de Santa Cruz, viéndose cortado únicamente para dejar salida a los barrancos en sus puntos de desembocadura.
El autor refleja estas interrupciones en tres ocasiones: en la desembocadura del barranco de Tahodio, junto al castillo de Paso Alto (en realidad Fuerte de San Miguel-Castillo de Paso Alto); en la salida al mar, de manera conjunta, de los barrancos de la Leña y Ancheta, representando una pequeña edificación en esta abertura siendo quizás alguna de las antiguas baterías que se situaban en este punto de la costa (San Rafael o La Candelaria); y allí en donde desembocaba el barranco de San Antonio, hoy desaparecido por el desarrollo urbano de la ciudad, y que descendía desde su nacimiento, en la actual zona de Pino de Oro, atravesando El Toscal, por la calle homónima, y llegando al mar junto al hoy desaparecido Castillo de San Pedro, simbolizado en el mapa mediante una pequeña construcción.
Curiosamente no aparecen ni los resquicios de otros cortes de muralla que sí se tiene constancia había en esos momentos y que permitían la salida al mar del Barranquillo, cauce hoy desaparecido tras ser soterrado y desviado y que descendía por la actual calle Imeldo Serís (precisamente conocida popularmente como calle del Barranquillo) y del Barranco de Santos, sobre todo este que era el principal de la zona de Añazo.
_______________________________________
Vista de la bahía de Porto Santo
En la esquina superior izquierda se encuentra otro mapa, dentro de un recuadro propio, con similares características y la misma función que el de Santa Cruz. En él aparece representada la costa y vertiente sur de la isla portuguesa de Porto Santo, vecina de la de Madeira.
El fondeadero se sitúa aquí en el centro de la rada, frente a Vila Baleria, localidad más importante de la isla.
Bahía de Porto Santo
La leyenda que aparece en el cajetín situado en la esquina superior izquierda del mapa es la siguiente:
A. Pueblo frente al cual se desembarca
Localidad de Vila Baleira, capital de la isla.
B. Pitón al N del fondeadero en el cual hay edificaciones
Probablemente se esté refiriendo al Pico do Castelo (437m), segunda cima de la isla, en cuya cumbre se encontraba una pequeña fortificación militar levantada en el siglo XVI (de ahí el nombre de la montaña)
C. Gran montaña al O
Hace referencia al Pico de Ana Ferreira (283m).
D. Islote escarpado al SO
Se trata del Islote de Cal, que cierra la rada de Porto Santo por el oeste.
E. Islote escarpado al E (en el centro del círculo puntuado por 19 brazas con arena Vazar)
Se refiere al Islote de Cima, en la punta contraria al anterior, cerrando la bahía por el este.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -