UN  MISIONERO  AGUSTINO  EN  EL  SAHARA
 
 
Por Luis Joaquín Gómez Jaubert  (Publicado en la Revista Mar Océana, en su número 29 del año 2011 y recogido también en otras revistas digitales)
 
 
 
 
PREAMBULO
 
           Este ensayo fue publicado en la revista Mar Océana  nº 29 (UFV) en el año 2011 y reproducido en varias revistas digitales. Durante estos seis años, dos hipótesis de trabajo que defendía en el mismo se han visto refrendadas. La primera con respecto a la localización e identificación de la desaparecida ciudad de Tagaost, en la que desarrolló su misión el misionero agustino, y una segunda que hace referencia a su persona y al período histórico en el que se encontraba en Canarias y el Sáhara.
 
           La primera aportación se la debemos a la campaña de 2014 del proyecto “Investigaciones arqueológicas en la región de Sus- Tekna (Marruecos)” que confirmó la identificación del actual caserío de Ksabi  (Laqsabi) con la antigua ciudad de Tagaost. En este proyecto, en campaña anterior, se había localizado el antiguo vecino puerto de Nûl Lamta  e investigado en varios yacimientos de la cuenca del ued Nun. Concretamente, en Fum Asaka , en el año 2011, se examinan los restos de un fuerte que los expertos arqueólogos aseguran corresponder a los de San Miguel de Asaca. La magnífica exposición de estos científicos, que cuadra perfectamente con el relato de los frailes descrito en siguientes líneas, nos lleva a pensar que el puerto de San Bartolomé es la desembocadura del río Asaka o Nun. Siendo esto así, el morabito, posiblemente y siempre siguiendo el citado relato, estaría situado a unos ocho kilómetros antes de llegar a Ksabi. El recorrido de los que desembarcaban en el puerto camino a Tagaost probablemente se realizaría en paralelo a la vera del río: en la zona de Agadir Nouna, donde se encuentra alguna ruina, Amouazirh, Tiliuin, o en las cercanías de los santuarios de Sidi el Hajj Taïb o de Sidi Bourja podría haberse encontrado el morabito santuario del misionero agustino. Como también se recoge en la declaración de los frailes, otra pista a estudiar, cerca del enterramiento se hallaba un depósito de sal que, por la estructura descrita, era de gran altura como un granero fortificado o agadir. Restos de este tipo de construcciones se encuentran por la zona, algunos de ellos estudiados en todos sus aspectos arquitectónicos.
 
           Menos probado, pero digno de tener en cuenta, es un relato de Tomás Arias Marín de Cubas, en una tercera parte no publicada de su Historia de las Siete Islas de Canaria. En su exposición rocambolesca sobre cómo llegó la Virgen de Candelaria a Tenerife  nombra a tres religiosos agustinos los sacerdotes Bartolomé, Thadeo y el lego Matías que se encontraban en (Gran) Canaria en 1363. Posteriormente, y repetidamente, cita a Fray Bartolomé, que permanecía en las islas en 1393,  año en el que desembarca, con sus libros, en Tagaost . La descripción coincide con la posición que defendí, en este trabajo, sobre la procedencia mallorquina del fraile, bien por ser natural de las Islas Baleares bien por estar integrado en los agustinos venidos del archipiélago balear, y el siglo XIV como el de los años de vida activa religiosa que no se corresponde con el otro Fray Tadeo posterior en un siglo. Por la edad que aparentaba el rostro del cuerpo incorrupto del misionero no debió vivir mucho tiempo en Tagaost, pero el suficiente para ganarse la fama de santo.
 
 
 
 
1. EL SAHARA, UN DESIERTO PARA ESTAR CON DIOS
 
          El desierto aparece en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, en momentos cruciales de la historia de la salvación. Muchos de sus protagonistas, incluido el propio Jesucristo, tienen relación con los inhóspitos paisajes desérticos. Entre los diversos desiertos de la tierra, el Sahara es el mayor, adentrándose 1.610 Km. en el norte del continente africano y con una anchura de 5.150 Km. desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo incluyendo territorios de Egipto, Argelia, Marruecos, Mauritania, Libia, Malí, Sudán Níger, Chad, Túnez y el Sahara Occidental. Su superficie es superior a los 9 millones de km² aunque sus fronteras varían cíclicamente. La dureza del medio explica la baja densidad de población sedentaria en los oasis, unos 207.200 km², siendo el sistema tradicional de vida el nomadismo. El Sahara oriental se extiende más de dos millones de km² e incluye el desierto líbico de 1.100.000 km2 que, también, ocupa el oeste del Nilo conocido como desierto occidental de Egipto donde, precisamente, durante siglos, tiempo antes de la aparición o irrupción de la religión musulmana, decenas de monasterios de cristianos coptos, hoy día quedan algunos habitados, desarrollaron su vida religiosa. En otras partes del enorme desierto sahariano, la presencia de los seguidores de Cristo se hizo notar como bien nos recuerda la historia de la Iglesia.
 
          Sin embargo, cuando se habla de consagrados cristianos en el Sahara, es el presbítero católico Charles de Foucauld, que emprendió una expedición por el desierto en Marruecos y exploró parte del mismo en Argelia y Túnez, quien destaca con una relevancia especial. Ordenado sacerdote parte hacia este territorio. Sucesivamente, se establece en Beni Abbes, Tamanrasset, y, en medio de los Tuaregs, en el macizo del Hoggar, a 1.500 Km. al sur de Argel. Desea llevar el Evangelio a los más olvidados: los pueblos del Sahara. Quiere predicarlo con su vida ofreciendo un ejemplo que haga a todos preguntarse quien es el Maestro de tal servidor. Su objetivo es convertir el corazón de los musulmanes, árabes y tuaregs, a través del sacerdocio católico, abriendo el camino para futuros misioneros. Enseña a rezar a los esclavos; les habla de Jesús a los viajeros pobres; intenta catequizar a los más pequeños que carecían de formación religiosa, llegando a escribir que unas pocas hermanas de la caridad conseguirían, en poco tiempo y con la ayuda de Dios, que todo este país se entregara a Jesús. Moriría a manos de forajidos en el Sahara argelino.
 
          Son muchos los precedentes de católicos consagrados a la predicación de Jesucristo en el Sahara, con la palabra y, teniendo en cuenta las circunstancias, fundamentalmente, con el buen ejemplo de encarnar el evangelio. La cercanía de este territorio a la islas Canarias, conllevaría que algunos de los religiosos evangelizadores de las que, pronto, serían parte de la España insular, también se animaran a dar un salto a la costa africano sahariana, al Sahara de los saharauis, entre ellos frailes agustinos. Los restos de uno de estos misioneros, enterrados en Tagaost, eran venerados por los musulmanes que, en esta tierra dominada por la cultura nómada, mantenían su hospitalidad y espíritu de tolerancia que se ha ido perdiendo con el sedentarismo, en la degeneración fundamentalista de algunas escuelas coránicas y en las formas impuestas por el Majzen marroquí. Intentaremos despejar las dudas que surgen sobre algunos datos que nos ofrecen los escritos, especialmente de cronistas de la Orden de San Agustín, acercándonos a la figura de un hombre cuya identidad seguimos y, probablemente hasta el fin de los tiempos, seguiremos desconociendo.
 
 
2. LA IMPORTANCIA DE UN HÁBITO
 
          El interés por nuestro personaje, comienza en 1525 (Nota 1), fecha casi unánimemente repetida por todos los autores, excepto por Alarcón (2), a través del desarrollo de unos acontecimientos que fueron providenciales en orden al tema que nos ocupa. Posiblemente, como consecuencia de la destrucción de la famosa torre y factoría de Santa Cruz de la Mar Pequeña en 1524 por parte de los moros, se habilitó un considerable armamento para una expedición, que partió de Tenerife en 1525, organizada por sus vecinos. Las incursiones de los canarios eran numerosas, pero no todas con el éxito de esta que llegó a Tagaost, en aquel entonces importante localidad del África sahariano, haciendo prisioneros al alcaide y a 80 miembros de su séquito. 
 
          Preso, en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, el citado alcaide ve a dos frailes agustinos a los que llama para venerarlos. Les explica su comportamiento por reconocer en el hábito, que ellos portaban, el que vestía un santón cuyo cuerpo sepulto los musulmanes de la región custodiaban. No tardaron en acudir a su encierro, el prior del convento, que la Orden de los Ermitaños de San Agustín tenía en la ciudad lagunera, fray Enrique de Olivera, acompañado de fray Miguel Viejo, ambos portugueses. Recibiendo el mismo trato que los anteriores frailes y escuchando idéntica explicación decidieron, con cartas de presentación del ilustre preso, organizar otra expedición (3) con el fin de conocer la identidad y más testimonios de los milagros que del difunto fraile les relató el alcaide de Tagaost. Ya sea a finales de 1525 o a comienzos de1526 (4), pudieron dos frailes (5) cumplir el objetivo de contemplar al que, inmediatamente, reconocen como el que fue en vida un miembro de su Orden religiosa. Es, precisamente, otra vez el hábito, que describen minuciosamente en sus informes (6), el que se convierte para ellos en determinante. En el año 1546, se produce parecida escena cuando, en Tenerife, dos capitanes moros reverencian a los frailes agustinos por el mismo motivo de vestir un hábito similar al del santo milagroso (7). Lo cual sucede con otro moro, en Lisboa, avanzada la década de los setenta del siglo XVI, el cual, viendo a los frailes agustinos reaccionó con gran alegría por ser como su santo, haciéndose asiduo del monasterio de Nuestra Señora de Gracia hasta su bautizo con el nombre de Antonio de Meneses (8). Por tanto, como primer dato conocemos, por estos testigos y otros que se sumarían que, aunque no se sepa donde ni como murió, sí se sabía donde estaba enterrado un fraile agustino al que, todavía, no se había identificado. 
 
 
3. ENTERRAMIENTO
 
          También informan los frailes sobre el monumento sepulcral y alrededores (9), los cuales son descritos por nuevos testigos entre otros, más de ocho décadas después, por el Sargento Mayor de la Isla de Fuerteventura, Álvaro Ortiz Zambrano (10). No es de extrañar que el santón, venerado por los musulmanes, aún siendo un fraile cristiano, fuese enterrado a la usanza de ellos, teniendo su monumento funerario. Es habitual, en estas tierras saharianas encontrarse mausoleos de egregios difuntos, especialmente santones (11). Así, por ejemplo, Sidi Ifni -Señor de Ifni- toma su nombre del “santón” enterrado en el morabito existente en la desembocadura y margen derecha del río en Ifni.
 
          Del relato de los frailes, se deduce que al llegar al Puerto de San Bartolomé (12) mandaron llamar a los de Tagaost, que el alcaide les había indicado y a los cuales estaban destinadas las cartas recomendatorias. También, que, desde el puerto los condujeron a la tumba del agustino unos 20 Km. tierra dentro (13). Lo escrito por los frailes nos lleva a la conclusión de que la tumba se hallaba bastante cerca de la costa. Terminada la visita continúan su camino hacia Tagaost, pudiendo ver la casa donde vivió y algunos libros de su uso. La redacción parece indicarnos que la casa estaba en camino desde el sepulcro hacia Tagaost, probablemente en sus cercanías (14), pero no en el casco de la Villa (15). Por tanto, podemos considerar que el puerto de San Bartolomé pertenecía al término de Tagaost, sin que fuera parte de la ciudad como sucede en tantas ocasiones (16). De donde situemos el Puerto de San Bartolomé y Tagaost, dependerá la posible ubicación del Mausoleo. El problema es que no se sabe el lugar exacto ni del puerto ni de la ciudad como expondremos más adelante. 
 
          El que estuviese apartado de la ciudad explica el hecho de que ningún participante de las cabalgadas o incursiones de los españoles, que llegaron a Tagaost, hubiesen comentado haber visto la tumba del misionero católico.
 
 
4. ¿QUIÉN ES EL SANTÓN VENERADO? 
 
          Lo primero es que la ya comentada descripción del hábito no pudo llevar a equívoco a los frailes que lo contemplaron, los agustinos sabían identificar a los suyos cuando, en aquella época, era tan importante la distinción en los vestidos religiosos entre las diversas órdenes y congregaciones. 
 
4.1 Un agustino
 
          Por otra parte, es de destacar que los agustinos, establecidos en las Islas Baleares, tuvieron gran importancia en el comienzo de la evangelización de Canarias, en la segunda mitad del siglo XIV, al erigirse un primer obispado en Telde (17), denominado “la Fortuna”, según bula del papa Clemente VI del 7 de noviembre 1351. Ya en 1352, en una expedición, se enrolaron treinta misioneros baleáricos (18) junto con doce apóstoles neófitos indígenas, instruidos en la doctrina católica.  En 1386 se incorporarían frailes carmelitas junto a otros ermitaños agustinos (19), de los cuales trece de ellos, algunos sacerdotes, serían martirizados en 1391 (20), probablemente todos mallorquines (21). La actividad misionera seguiría, en otra parte de la Isla, pues habría más misioneros lo que da razón  del nombramiento del dominico mallorquín Fray Jaime Olzina (22), aunque nunca se trasladara a su destino episcopal, como último Obispo de Telde (Bula de Clemente VII el 21 de enero de 1392). Previamente, según los historiadores Leonardo Torriani (23) y Fray J. Abreu, se tenían noticias orales de antiguos canarios, que lo oyeron contar y cantar a los mayores que hablan de la llegada de dos navíos con tripulantes mallorquines a la playa de Melenara (Gran Canaria) y la captura por los aborígenes de la mayoría de ellos que, bien acogidos, pronto se mezclarían con los naturales. Entre ellos habría dos frailes “a los cuales siempre reverenciaron los canarios” (24). Estos dos anónimos misioneros eran agustinos, según Marín y Cubas (25). Durante 44 años, de 1342 (26) a 1386, se produjeron expediciones de catalanes y mallorquines a Canarias con destino especial a Gran Canaria en las que establecieron factorías, construyeron ermitas, etc. Aunque no tuviesen la mayoría una finalidad evangelizadora en todas viajarían, como era habitual, misioneros. Así sucedió, posteriormente, con dos religiosos agustinos, Fray Andrés de Goles (27)  (Valdés) (28) y Fray Pedro de Cea, que acompañarían a El Adelantado en la conquista de La Palma y Tenerife, lo que explica la pronta fundación del primer convento agustino, en La Laguna, que tantas glorias dio a la Iglesia (29), en 1505. 
 
4.2 Agustinos en el Sahara
 
 
          Los frailes mallorquines, en aquellos años, siguiendo las enseñanzas de su contemporáneo paisano Beato Raimundo Lulio (30), vivieron con una intensa dedicación la misión de convertir infieles, lo que explica el número elevado de su presencia en algunas de estas expediciones. Teniendo, en cuenta el objetivo predominante del Beato mallorquín con respecto a los musulmanes, también daría una razón más del salto de agustinos y otros religiosos a la costa de África cercana a las Canarias. Además, el auxilio espiritual a los cautivos (31) cristianos y su rescate son motivo de la necesaria labor de religiosos en esta región sahariana.
 
         Otros autores añaden que los misioneros que se trasladan desde Canarias a la costa africana, posiblemente, lo hacen precediendo o acompañando, para atender espiritualmente, a aquellos que iban a edificar un fuerte para establecerse o en alguna expedición con fines comerciales, deduciendo pudiera ser el caso de Fraile agustino (32). Santa Cruz de la Mar Pequeña, la más famosa torre, fue construida en 1476, probablemente después de muerto el Beato, estando localizada en una ensenada conocida en esa época como Mar Pequeña, probablemente en la costa de Cabo Juby (33). Esta torre desapareció, por primera vez, en 1485, aunque para ese año ya funcionaba una factoría llamada San Bartolomé.
 
 
5. ¿QUÉ SABEMOS DE FRAY TADEO DE CANARIA?
 
      Primero, que existió. No son muchos los hechos, y menos los datos personales, que se conocen de tan olvidado, en la actualidad, fraile agustino. Durante los primeros siglos posteriores a su vida, se escribió sobre él, aunque los autores, casi todos canarios o religiosos de la Orden de San Agustín, simplemente se copian unos a otros sin mayor investigación: P. Juan Márquez, O. Petrucci, Pedro Agustín del Castillo, José Viera y Clavijo, etc. El Padre Juan Márquez, que lo tuvo presente en su obra, en 1618 habla de los autores que, previamente, habían escrito sobre este fraile haciendo especial mención de los autores italianos. El devenir de la historia no ha ayudado a la clarificación de elementos esenciales para una biografía. Sabemos de su vida de entrega, del lugar de su nacimiento y de su profesión como religioso, de su estancia en tierras africanas, de la posible edad de su fallecimiento. Hay dudas sobre la fecha exacta en la que partió al Sahara y el tiempo de su estancia. No sabemos nada de sus apellidos,  su familia, su vida anterior al ingreso en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Intentaremos, en las siguientes líneas, partir de los datos, en fechas sólo aproximativos, que podríamos dar por más seguros, procurando despejar dudas pues los autores que se han ocupado de este personaje difieren en sus estudios.
 
5.1 Su nmbre
 
          La falta de una explicación al uso de distintos nombres se debe a los propios agustinos que iniciaron la investigación sobre su correligionario. Si por los habitantes del lugar se le conocía como agustino, la confusión de nombres, aceptados todos sin ninguna crítica, tiene su origen en los cronistas de la Orden de san Agustín. ¿Qué nombre constaba en los archivos del Convento de La Laguna y así se escribió en los informes correspondientes con destino a Portugal y al General de la Orden (34)? ¿Era el mismo que el que aparece en los documentos del Convento de Lisboa? ¿Cuándo, por quién y por qué razón empieza a utilizarse otro en los escritos de la Orden?  En los títulos de los capítulos, de las obras correspondientes, dedicados al agustino, cada autor se decanta por un nombre. Por Tadeo lo hacen el P. Juan Márquez (35) (1618); Nicolao Crusenio (36) (1623);  Arias Marín y Cubas (37) (1687); Viera y Clavijo (38) (1773). Por Bartolomé, Fr. Otho Petrucci (39) (1630); P. Tomás de Herrera (40) (1652); por los dos, Sebastián Jiménez Sánchez (41) (1942), aunque casi todos recogen en el cuerpo de sus escritos los demás nombres, siempre con el añadido “de Canarias”. Fray Sebastián Portillo (1751) (42), inteligentemente, sólo señala que es un agustino sin decidirse por ninguno de los citados. También, en el elenco de nombres, se añade el de Mateo, utilizado por los italianos (43) y por san Alonso de Orozco (44) que, en 1551, escribe que el “Beato Mateo de Canaria fue amador en gran manera de la pobreza” como denominador de su vida pues, confiesa el santo que de este beato y de otros “no se hallan historias” (45).
 
          Lo cierto es que, sobre 1525, después del viaje a Tagaost, los dos frailes se cercioraron de que en el archivo del Convento de S. Cristóbal de La Laguna, había documentos que testificaban como en el año de 1470 vivía en Canarias un religioso de nación Portuguesa, llamado Fr. Tadeo. En el siglo XVI, unas décadas posteriores a la contemplación del cuerpo del agustino que se identificaba con el portugués, ya hay testimonios escritos de cómo se reverenciaba la memoria de este fraile entre los miembros de la orden agustiniana. 
 
          El P. Juan Márquez expone su pensamiento de que el nombre de Bartolomé (46) del Beato es origen del que lleva el puerto o caladero de la costa sahariana por donde desembarcaron los frailes, lo mismo que otros autores argumentan sobre “Las Matas de San Bartolomé” (47), denominación por la que también se conocía a Tarfaya, sin embargo lo más probable es que el citado caladero llevase tal nombre por similares razones que, por ejemplo, San Bartolomé, pueblo de la cercana Lanzarote (48) u otro en Gran Canaria (49), es decir por pura devoción de los cristianos que desembarcaban por dicho puerto como bautizarían san Miguel o Santa Cruz de la Mar pequeña a torres de estas costas. Con este tipo de conjetura, utilizada por el historiador agustino, se puede invertir el proceso, es decir los cristianos que sabían, por sus visitas, de la existencia de un santo fraile desconociendo el nombre de Tadeo, lo llamaran Bartolomé como al puerto. Por otra parte, los habitantes del lugar, musulmanes, le denominaban el agustino o Agustino por lo que siguiendo el argumento del citado P. Juan Márquez el puerto se hubiese llamado Agustino. 
 
5.2 Nacimiento
 
          En La Gran Enciclopedia de Canarias (50), en una nota del buen historiador Alejandro Cioranescu, se considera al Beato Bartolomé de Canaria como canario del siglo XVI. Dos aportaciones sobre su figura erróneas. La primera seguramente tiene su origen en una simple mala transcripción del que pretendió escribir siglo XV. En cuanto a su origen canario es una deducción por su apelativo que viene dado no por su nacimiento sino por su último destino conocido como ha sucedido con tantos santos que llevan el correspondiente al lugar de su fallecimiento (51). Aunque no se sepa exactamente donde fue su defunción lo cierto es que la misma se produjo mientras constaba su destino en Canarias. 
 
          En las primeras referencias sobre su persona se le considera “hijo de la casa de Lisboa” (52). Hay que tener en cuenta, que los misioneros agustinos de aquel entonces destinados a Canarias  provenían de la Provincia portuguesa (53) y, de hecho, casi todos eran portugueses, aunque en 1505 eran españoles los que fundaron el convento en San Cristóbal de La Laguna. Teniendo en cuenta que se tenía constancia documentada de su destino en Canarias en 1470, debió de nacer entre los años 20 y 40 del siglo XV.
 
5.3 Profesión como agustino
 
          Profesó en el Convento de Nuestra Señora de Gracia de la ciudad de Lisboa, según escribe el P. Juan Márquez (54) que lo sitúa en el primer lugar de los grandes Siervos de Dios que han salido de dicho convento. Debió profesar entre las décadas de los 40 a los 60 del siglo XV. De él destaca su pobreza y espíritu de penitencia. Los frailes que fueron a Tagaost  descubrieron con cierta facilidad, en el archivo del Convento de San Cristóbal de La Laguna (55), documentos que testificaban que en el año de 1470 estaba destinado en Canarias un Religioso portugués llamado Fr. Tadeo, profeso en el ya citado Convento de Nuestra Señora de Gracia de Lisboa (56), anteriormente llamado de San Agustín. Además debió ser ordenado presbítero, dato que no aportan los autores consultados, pues en todos los escritos de éstos se menciona su labor ya no sólo como predicador sino, también, como administrador de los santos sacramentos lo que apunta a su ordenación sacerdotal.
 
5.4 Estancia en Canarias
 
 
          En 1470 estaba destinado en Canarias, aunque se encontrara ya, posiblemente, predicando en la costa africana. Antes debió pasar unos años en las islas de Tenerife o Gran Canaria, según Marín y Cubas varios años atendiendo a los cristianos (57), a los que se les conocía, entre los aborígenes, como mallorquines. Como posibilidad, no podemos descartar que acompañara a sus paisanos portugueses cuando en 1450 Maciot de Bethencourt vende sus derechos sobre la Isla de Lanzarote a los lusos que, durante un año, la ocupan hasta que son expulsados por los isleños (58).
 
5.5 Muerte
 
          El P. Juan Márquez escribe del desconocimiento sobre la muerte, martirial o natural, de Fray Tadeo. Parece claro que el enterrado en las cercanías de Tagaost no murió martirizado. La identificación de éste con el fraile portugués y, por tanto, con las manifestaciones de sus devotos sobre la veneración que ya en vida recibía lleva a considerar que no perdió la vida por un acto de violencia. Así aparece como beato confesor, es decir no mártir, en la lista de santos y beatos (59) que se manejaba entre los agustinos. Otro fin podría haber tenido fray Tadeo, en caso de no ser el agustino, como creo, que se encontraba en el monumento funerario.
 
5.6 ¿Es beato?
 
          En 1526, después de la identificación, realizada con excesiva rapidez, por la que los frailes afirmaron que el cuerpo venerado era de Fray Tadeo de Canarias, comenzaría, en la Congregación agustiniana, la pronta consideración, del citado como beato. Es aconsejable que nos situemos en el estado en que este tipo de proceso se encontraba en el período histórico analizado. Los santos, hasta el siglo V eran declarados después de su muerte por aclamación popular. A partir de este siglo, los obispos asumieron la declaración de santidad en su diócesis, confirmando la aclamación popular. Era suficiente, por tanto, la aprobación de los obispos y abades para considerar a alguien como santo, no estudiando, algunas veces, el caso concienzudamente con previas investigaciones. Así, hasta el siglo XIII, la elevación a los altares no era una prerrogativa exclusiva de los Papas, sino que tanto los sínodos como los obispos, la Iglesia local en definitiva, podían hacerlo. El Papa Inocencio III (1208) reserva a la Santa Sede el derecho de canonizar y, Gregorio IX (1234) en las Decretales, formalizó el proceso, reservando las canonizaciones al Papa. No obstante, en el siglo XIV, la Santa Sede autorizaba, constituyéndose en el origen de la beatificación, la práctica de un culto limitado, a una zona geográfica eclesiástica o a una orden o congregación, a algunos siervos de Dios, cuya causa de canonización aún no se había iniciado o no se había concluido. Estos siervos de Dios fueron llamados beatos desde Sixto IV (1483). Hasta este año, no se empleaba el término “beato” como diferente del de “santo”. En el año 1588 el Papa Sixto V puso el proceso en manos del Santo Padre y de la Congregación para las Causas de los Santos. Anteriormente, hemos recogido un breve texto en el que san Alonso de Orozco, en 1551, denominaba como Beato a Fray Tadeo, por tanto antes de ser asumida la aprobación definitiva del proceso de beatificación por la Santa Sede. 
 
          Cuando en 1615, Fray Alejo de Meneses, Agustino, Arzobispo de Braga y Virrey de Portugal, pide se redacten testimonios sobre milagros de nuestro misionero lo haría con la intención de enriquecer la información para un proceso a nivel diocesano en orden al reconocimiento por la Santa Sede de Fray Tadeo como beato para toda la Iglesia, aunque ya fuera tenido como tal en la Congregación. En todas las listas de santos y beatos de la Orden de San Agustín, de los siglos XVI y XVII, aparece una mención al Beato Tadeo o Bartolomé de Canaria. Por ello, no tiene fundamento lo escrito por Alarcón primero incluyendo entre los santos templarios al beato, que sólo pudo ser reconocido como tal después de 1525 fecha del descubrimiento del cuerpo de un agustino misionero, más de dos siglos después de la disolución de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo; y, segundo, afirmando que estos santos han sido ocultados por la Iglesia una vez desaparecida la Orden del Temple porque, siguiendo su hilo argumental, si siglos después de desaparecida la citada Orden militar seguía siendo, fray Tadeo, parte del elenco de las listas o no era templario o no era verdad que fuesen ocultados. Claramente, en este caso, lo primero. 
 
          Ahora bien, el hecho de que no se poseyera el visto bueno de Roma tenía, como consecuencia, que la persona elevada a los altares acabase siendo reconocido sólo por una o varias diócesis como sucede con el beato Raimundo Lulio. Era necesario que el Papa confirmara con su autoridad la consideración de santo o beato, lo que no se produjo con el fray Tadeo y con otros que cayeron en el olvido. Recordar que sólo la canonización, realizada por el Sumo Pontífice, tiene carácter infalible. Viera y Clavijo lo denomina como venerable, evitando el término beato, es decir reconoce que vivió la virtudes de la fe, la esperanza y la caridad en grado heroico. La comunidad Agustina celebraba el primero de marzo la fiesta del cuerpo del Beato Tadeo (60).
 
 
6. ¿ES FRAY TADEO EL AGUSTINO QUE ESTABA ENTERRADO EN LAS AFUERAS DE TAGAOST?
 
          Para la historia, es una verdadera lástima que la veneración de los moros llegara a tal extremo que prohibieran a los visitantes agustinos no sólo llevarse reliquias (61) sino incluso tocar el cuerpo del santón en orden a realizar un reconocimiento que pudiera aportar algún dato. Peor aún que, trasladados a la casa donde vivía, en Tagaost tampoco se les permitiera consultar los libros que rezaba y los papeles personales que hubiesen esclarecido su identificación (62). Parece ser que tras esta negativa se encontraba el temor de ser, con el tiempo, desposeídos del cuerpo por el hurto del mismo por parte de los cristianos (63).
 
6.1 San Agustín u otro agustino
 
          También, en este apartado han surgido controversias, algunas ya resueltas. Fray Juan Abreu y Galindo, en su importante obra histórica sobre la conquista de Canarias, describe el mausoleo pero afirmando que era el de San Agustín (64), confusión debida a que, entre los habitantes del territorio era conocido como el agustino a lo que hay que sumar el que la ciudad donde nació el santo obispo (año 354) era Tagaste (65) de Numidia, en aquel entonces, en el África romana fácil de confundir con Tagaost a la que denominaba, el fraile historiador, Tegaste ciudad que está a “tres leguas del mar, y cercana a Fuerteventura” (66) que, como es obvio, nada tiene que ver con dónde murió y dónde fue enterrado (67) el eminente filósofo y teólogo católico, obispo de Hipona. Por otra parte, han pasado varios siglos, desde su muerte, y los hábitos que viste el cuerpo venerado, en el territorio de Tagaost, pertenecen a una época más cercana a los frailes que los describen. Todavía, con otra variante del nombre de la ciudad, en 1794, González Cañaveras (68) mantenía este pensamiento “Dicen (los mahometanos) que tienen mucha devoción con San Agustín que creen está enterrado en su País, cerca de la ciudad de Tagoast”
 
          Dentro de la misma orden agustiniana, algunos eruditos frailes han opinado que el cuerpo podría ser el de Fray Pedro de Cayado, hijo del convento de Lisboa, pero que después profesaría en la observancia de Salamanca. De este pensamiento es Fray Manuel Vidal (69) que, en 1751, en sus escritos hace relación de idéntica postura por parte del P. Herrera en su Alphabeto del año 1644 (70). Según estos agustinos, consta que Fray Pedro Cayado en 1480 recibió licencia para fundar un convento en Tagaste, África, aunque si pudo cumplir con esta deseada misión, hecho improbable por encontrarse en otros destinos, no sería hasta 1505. Se repite la confusión entre la citada ciudad y Tagaost. De hecho, en una obra posterior, el propio P. Herrera habla del Oratorio de Tagaste (71), casa paterna de San Agustín. Además la fecha entre su pretendido desembarco en África y el descubrimiento del cuerpo es demasiado cercana como para conceder credibilidad a esta posibilidad por razones que comentaremos posteriormente.
 
6.2 Un templario
 
          Otros autores, que se han ocupado de este misterioso fraile lo llaman San fray Bartolomé “Agustino” de Canaria (72), identificándolo con un Capellán templario para lo cual se hace necesario estudiar si dicha posibilidad tiene crédito alguno. Querer relacionar al santón agustino con la Orden del Temple, partiendo de la idea de la presencia de la Virgen morena “templaria” de Candelaria en Tenerife llevada a la isla de manos de un Fray Bartolomé, que habría estado en Güimar en 1308 desde donde pasaría al África, lleva a forzar las fechas, tanto sobre la imagen como sobre el fraile, de tal manera que se apartan, ostensiblemente, de las que manejan los expertos sobre estos temas.
 
          Con respecto a la imagen, cada vez son más los historiadores, por diversos motivos, que retrasan su llegada a Tenerife. En un principio, las fechas giraban alrededor de la señalada por Fray Alonso de Espinosa que databa la aparición de la imagen de la Virgen de Candelaria a los guanches en el año 1400. Así, Rumeu de Armas, en sus investigaciones, opinaba que la venerada imagen acompañó a las misiones mallorquines-catalanas de finales del XIV. Sin embargo, cambió su postura tras los estudios del profesor Hernández Perera, en base a un análisis estilístico de los testimonios gráficos que nos han quedado de la primera imagen, que concluyeron con otra fecha que se encontraría inmersa en la década de 1440-1450, años en los que los franciscanos pudieron traerla pues misionaban en tierras tinerfeñas como recuerda el historiador Leoncio Afonso (73). Otros autores, como Julio Sánchez (74), creen que la fecha escrita por fray Espinosa está dentro de un contexto milagroso devocional: "Y así concluyo y tengo por cosa averiguada que fue por ministerio de ángeles a esta isla traída y por sus manos labrada" (75). Sí consta, históricamente, que, la imagen estaba en posesión de los guanches en sus encuentros de paz con el obispo López de Illescas (1460-1468). En cuanto al cuerpo del fraile, identificado por los agustinos como miembro de la Orden de San Agustín y reforzada esta posición por la demostrada presencia de agustinos mallorquines por tierras canarias y africanas, parece descartar otra posibilidad. De hecho, en ninguna parte del informe de los frailes agustinos, como ya hemos visto, aparece nada sobre la estancia en Güimar, en 1308 de un “capellán de cierta orden militar, ya desaparecida” como pretende hacerles decir la hipótesis elaborada por los autores (76) dados al esoterismo.
 
6.3 No era Fray Tadeo de Canarias
 
          Las prisas no son buenas consejeras y las que tuvieron los frailes portugueses, residentes en el Convento de La Laguna, para resolver el enigma del santón fueron, a mi parecer, nefastas para la historia. Encontrado el documento que recogía el paso de Canarias a África de un fraile agustino, llamado Fray Tadeo, sin dar posibilidad a investigar sobre otros hermanos, se centró todo en este venerado personaje. Sin embargo, para la relación de Fray Tadeo con el cuerpo del Santón, encuentro una dificultad no pequeña que consiste en la “tradición inmemorial” (77) que puede llegar hasta los tatarabuelos de los moros contemporáneos de los frailes que viajaron a investigar sobre el cuerpo del agustino venerado. Así, por lo menos, se desprende de lo escrito por ellos según oyeron a sus interlocutores de la ciudad de Tagaost. Está claro que los padres y abuelos de aquellos no lo habían conocido. Ciertamente, la edad media de vida era de menos de 50 años, y podrían exagerar algo en sus comentarios, pero aún así en 1525 tendrían que vivir testigos, algún anciano venerable, o hijos de algunos de ellos, teniendo en cuenta, que los documentos sobre Fray Tadeo aseguran que, en 1470, estaba destinado en Canarias aunque, en esa fecha se encontrara en África, incluso ya difunto, por lo que hemos apuntado más arriba.
 
6.4 Una hipótesis más problable y otra no descartable
 
 
          Las fundaciones agustinianas de aquellas fechas, en el Norte de África, sufragáneas de Conventos de la Península, no llegaban a Tagaost. La relación de los religiosos con esta ciudad es desde Canarias por estar en sus cercanías y, partiendo de la idea de que el cuerpo es de un agustino, su origen, más probable, está en las Islas Baleares, llegando a las afortunadas en una de las expediciones, ya estudiadas, de mitad del siglo XIV. En cualquier caso, al igual que es común en los nombres de Tadeo, Bartolomé y Mateo, incluso si su nombre hubiese sido el que decían los saharauis Agustino, añadirle “de Canarias” al venerado anónimo, es de justicia seguir haciéndolo pues, fuera quien fuera, su último destino oficial, como misionero de su Orden, fue el de las Islas Afortunadas. 
 
          No estaría de más dejar abiertas las puertas a otra hipótesis pues, siendo verdad que los primeros indígenas conversos se implicaron en la evangelización de sus hermanos, también lo es que las consagraciones religiosas de los citados no tardaron mucho más en llegar. Ya en 1352, vimos como treinta misioneros baleáricos llegaron a Canarias con doce apóstoles neófitos indígenas, instruidos en la doctrina católica.  Consta que, a los franciscanos Fray Pedro Pernia y fray Juan de Baeza, los primeros franciscanos conocidos que evangelizaron en Canarias, les acompañaba el hermano lego grancanario fray Alfonso de Idubaren, posiblemente en la primera década del siglo XV (78). Por tanto, no sería lógico negar la posibilidad de que entre los primeros canarios conversos y adoctrinados en las Baleares, por los agustinos, alguno se consagrara en la Orden de San Agustín...
 
 
7. MILAGROS DESPUÉS DE MUERTO DEL FRAILE AGUSTINO
 
          En cuanto a la edad que debía tener el santón en la hora de su muerte, el informe de los frailes que pudieron ver el cuerpo, dice que parecía de unos cuarenta años (79). Por tanto, no pudieron ser muchos los años que residiera en el Sahara, tal vez una década. No sabemos si realizó milagros en vida, aunque está claro que si mereció ser enterrado en un Mausoleo, siendo su cuerpo custodiado y venerado por los musulmanes, es debido a que su obrar, milagroso o no, mereció el reconocimiento del pueblo. Pero como sucedió con muchos santos fue después de muerto cuando Dios realizó milagros a través de su intercesión. Con testigos que así lo declaran constan bastantes prodigios, pero hemos de suponer que fueron muchos más.
 
         Los primeros datos los recogen, en sus informes, los frailes que, en 1525-6, se trasladaron al África sahariana. Los milagros relatados por los naturales hacían referencia a tiempo de sequía en los que, a cambio de tratar bien a los cautivos cristianos los cuales eran enviados a orar solicitando lluvia, obtenían con prontitud el agua necesaria. Lo mismo sucedía cuando las epidemias hacían estragos como era el caso de la peste.
 
          Posteriormente, se fueron elaborando otros informes con las firmas de testigos, algunos de ellos cautivos cristianos. Así en 1565, el tinerfeño Juan de Hoyo regresó de su cautiverio africano, que duraría nueve años, relatando sobre los milagros del Santo, la veneración que le tributaban y el sepulcro de piedra en el que se encontraba su cuerpo.  En 1607, el Sargento Mayor de la Isla de Fuerteventura, Álvaro Ortiz Zambrano, testigo de tres milagros, escribe que, estando rescatando cautivos en la ciudad de Tagaost, en 1570, fue preso, junto a otros cristianos, por los moros. En la primera noche, durmieron cerca del Mausoleo pudiendo todos ellos observar numerosas luces, milagro que, según le dijeron el alcaide y un capitán se producía a menudo, reconociendo los beneficios recibidos en aquella tierra por el santo. Además, relata la curación de un ciego, apóstata del cristianismo, que aconsejado por una anciana mora visitó la tumba y encomendándose, por medio de un ritual fue sanado, arrepintiéndose de su infidelidad a Cristo. Cuenta también que, en 1579, ante una gran sequía, en Tagaost, un anciano de Tanaarte amonestó a la población por no recurrir al santo como hacían sus antepasados, cosa que sí hizo, después de dar de comer a cautivos cristianos a los que llevaron a la tumba. Rezando éstos el día 4 de octubre, el cinco llovió copiosamente. Incluso se le consideraba custodio de la suerte de la sal que se almacenaba en sus cercanías, frente a posibles ladrones. Más informes sucesivos, con varios testigos firmantes, se redactaron, lo que constituye una expresión de la importancia que se concedía a este santo en aquellos siglos, así en1586 en Tánger por orden de su Gobernador don Ruiz Méndez de Vasconcellos con los que llegaron a la ciudad; otro, en 1612, en la fortaleza de Arguín, a instancias de su capitán don Juan González de Ataide. En 1615 serían los Padres de la Merced, los redentores de la Santísima Trinidad, y unos moros en Portugal, a iniciativa de Fray Alejo de Meneses, Agustino, Arzobispo de Braga y Virrey de Portugal, los que redactarían nuevos testimonios. 
 
          Por último, no se debe desdeñar la perfecta conservación del cuerpo, como señalaba el P. Sebastián Portillo: “Ha conservado Dios milagrosamente incorrupto este santo cuerpo muchos siglos, pues está al Sol, al aire, al frío, y calor, y aún a las demás inclemencias del cielo, pues apenas le debe defender de las lluvias el tejadillo, que tiene encima". Y al citado aludió el elogio de un ingenioso Poeta Agustiniano de Portugal con el siguiente Epigrama: "Sub Iovi fiat pluvio per plurima secula noster. Salvaq cum tunicas membra Beatus habet. Die quid erit, si non hoc est confiantia vera,  Non flexisse pedem mortis ad imperium" (80).
 
 
8. TAGAOST. Tahagoz, Tagaoz, Tagaos, Tegaste,...
 
          Es fácilmente explicable que, nuestro fraile agustino, viviese en las afueras de Tagaost (81) en una casa digna de un ermitaño dedicado a la oración y, que al tiempo, fuera el centro de operaciones para sus obras de apostolado en la ciudad y en otras localidades de esta parte del Sahara. Hay que tener en cuenta que, además de intentar evangelizar a los musulmanes y auxiliar a los cautivos cristianos, podía atender a muchos comerciantes, principalmente españoles de Canarias y Andalucía, que, a lo largo del siglo XIV o XV, acudían a esta importante plaza de intercambio comercial (82) junto a las correspondientes a Ifni, Messa y Aguer. Fue Tagaost capital de una entidad política, ya inexistente en 1497, que los españoles denominaban el “reino de Bu Tata” que estaba situado entre el río Draa y el Assaka o, incluso, el Messa y constituido, por las tribus nómadas de Ifram, Temenarte (Tamanart), Ulad Amar y Tagamarte (Tigmaert) donde vivía, Abud Allah, conocido por los españoles como Boali Embuco, un descendiente de los antiguos reyes. Todos los jefes tribales de las citadas tribus se sometieron a los Reyes Católicos, en 1499 (83), año en que Sidi Said Maymon, hermano del Señor de Tagaost, viaja, con otros notables, a la Península para rendir vasallaje a los Reyes de España. Por estas relaciones provechosas se llegó a proyectar edificar una torre en la cuidad de Tagaost, que continuaba siendo la principal plaza de comercio, idea que quedó descartada a favor de hacerlo en la costa la cual sería destruida por los moros en diciembre de 1500, teniendo que ser acogido Alonso de Lugo, en su huída, por moros amigos precisamente en el pueblo que había disfrutado de la presencia del Beato. El más claro relato de lo acontecido se puede leer en el prestigioso historiador Luis Suárez (84). Además de los cronistas e historiadores que se han ocupado de esta ciudad, son numerosos los documentos, españoles y portugueses, además del ya citado sobre el sometimiento de los jefes de la zona a los reyes españoles que, por una razón u otra, mencionan a Tagaost (85).
 
          A pesar de esta realidad, los autores, que se han ocupado del tema, no están de acuerdo en su situación exacta, aunque se sabe de su cercanía a las Islas Canarias orientales. Por Tagaost no se debía conocer sólo el casco de población sino un más vasto territorio. Los hermanos Guarner en 1931, militares a la sazón, creen  que el lugar podría ser el de la tribu Ait Ali, asegurando ser el sitio en el que estaba enterrado el beato Tadeo de Canarias el cual había tratado de evangelizar al Norte del río Draa (86).
 
          Ahora bien, los datos que nos aportan los frailes, a los que nosotros seguimos, sobre la situación del monumento funerario, nos hace pensar en la relativa cercanía del mismo a la costa, en contra de lo descrito por otros autores (87) y, tal vez, no tan cercano a los límites de la urbe. Siguiendo su recorrido, los frailes desembarcan por el Puerto de San Bartolomé que, si estaba en la desembocadura del Río Draa, situaría el Mausoleo al norte de Tan Tan y Tagaost por los alrededores de Tafnidit. Siempre según el relato de los dos religiosos, es imposible que san Bartolomé se identificara o estuviese cerca de Puerto Cansado, como sostiene algún historiador (88) por estar excesivamente al sur del río Draa (114 Km), tampoco parece probable Uad Chebeica por razones parecidas. Si se localizara, el citado puerto de San Bartolomé, cerca de la desembocadura del río Asaka, podría, a 25 km del mismo, ser Ksabi* la antigua Tagaost; otros historiadores la sitúan en Tagadir o en Mesa (80 km al sur de Agadir) (89). Si se llegara a la conclusión, que creo no acertada, que fuera Sidi Ifni el puerto, Tagaost estaría por Taganit.
 
          La relación entre Tagaost y el puerto de San Bartolomé, presente en el relato de los frailes agustinos, nos conduce a reseñar la identificación de Tarfaya con Las Matas de San Bartolomé que, a su vez, aparece, en algunos trabajos, incluyendo un fortín (90) y un caladero o puerto (91) que usaban los pescadores canarios con el mismo nombre de San Bartolomé, todavía en el siglo XIX (92). Su mayor cercanía a Canarias, como se destaca en mapas de los aventureros decimonónicos (93), hace que no desdeñemos la posibilidad, aunque con la dificultad de hallarse demasiado al sur, de que sea el descrito por los mencionados religiosos.
 
 
9. ¿QUÉ FUE DE TAGAOST Y DEL APARTADO MAUSOLEO?
 
          Los numerosos milagros, la protección dispensada por el santón a los habitantes de Tagaost son las razones por las que “guardan los moros con tanto recato aquel santo cuerpo, persuadidos á que el día que les faltase llegaría el de su perdición” (94), especificándose como la pérdida del señorío de África (95). Estas palabras de don Álvaro Ortiz Sambrana, escritas en su informe el año 1607 y recogidas por el P. Juan Márquez, nos sirven para preguntarnos qué fue de la Villa de Tagaost y del enterramiento de nuestro personaje. 
 
          Se ha querido ver como posibilidad de conservación del mausoleo del beato Bartolomé, más cercana en el tiempo, una referencia en la “notas”, a modo de diario, escritas por Davidson que llegó, en sus viajes por esta región africana, hasta el Uad Nun, comentando que cerca de la ciudad llamada de Tazclt, en el Sus, vio una iglesia cristiana en perfecto estado de conservación, bien edificada y pintada, cerrada siempre, que los moros la respetan, mirando por las ventanas sin llegar a entrar (96). Sin embargo, Tazclt está situada bastante más al Norte de la zona donde estuvo Tagaost.
 
          La región o valle en la que se hallaba situada Tagaost, antes y después de su existencia, ha tenido diversos grandes centros de comercio sahariano. El declive progresivo de Tagaost, que fuera uno de los destinos de numerosas caravanas del Sahara en búsqueda de mercados para sus productos, se produce a lo largo del siglo XVI hasta su desaparición, culminando este proceso con su sustitución, como centro de comercio, por otra ciudad Goulimine o Guelmim. La suerte de Tagaost arrastró al morabito del venerado cristiano.
 
 
CONCLUSIONES
 
1.- Fray Tadeo de Canarias existió y se trasladó del archipiélago a la costa africana sahariana.
 
2.- Está documentado que, en el territorio más o menos cercano a Tagaost, hubo un mausoleo con el cuerpo de un fraile agustino y, en las cercanías de la ciudad, una casa en la que habitó el religioso. 
 
3.- Fueron muchos los testigos que, por escrito, manifestaron numerosos milagros por la intercesión del venerado misionero católico.
 
4.- La identificación del santón enterrado con Fray Tadeo, nacido en Portugal, fue errónea.
 
5.- De las explicaciones de los habitantes de Tagaost, hay que deducir que el venerado agustino llegó a aquel territorio lo más tardar en los primeros años del siglo XV.
 
6.- Teniendo en cuenta, que los misioneros mallorquines, entre ellos agustinos, fueron los primeros en llegar a las Canarias, el agustino, cuyo cuerpo se veneraba,  es probable que procediera de las Islas Baleares o, incluso, que fuera un converso natural de las Canarias adoctrinado en las citadas Islas Baleares.
 
-  -  -  -  -  -  -  -
 
NOTAS
 
1.- Petrucci data el acontecimiento en 1535, posiblemente por una mala transcripción de la lectura del P. Juan Márquez al confundir el número 2 con el 3, lo que no es difícil leyendo el original, Petrucci, Fr. Otho: Vera e Reale Istoria del Beato Bartolomeo dell'Isole di Canaria. Bibl. Volante, Cinelli-Sancassani, T. IV, p. 60. Firenze per Simone Ciotti, 1630, in 4. Citado por Perini, P. David Aurelius, Ordinis Erem. S. Augustini, Bibliografhia Augustiniana. Volume III, p. 89. Firenze 1935,.
 
2.- Fecha el acontecimiento en 1739. Alarcón Herrera, Rafael. La Maldición de los santos templarios. San fray Bartolomé «Agustino» de Canaria (Canarias y Berbería, 1308) - Capellán templario, apóstol de los guanches y santón musulmán. VIII. Los «santos templarios de los últimos días» - Ediciones Robinbook, 2009, p. 301. 
 
3.- Según Marín de Cubas, la expedición fue organizada para tratar del rescate del alcaide. Arias Marín de Cubas, Tomás. Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. 1687. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria 1986, p. 251. 
 
4.- Rumeu de Armas, Antonio.  España en el África Atlántica. Madrid. 1956, pp. 4-5 y 541-542. Instituto de Estudios Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este gran historiador tinerfeño sigue, como tantos, el  relato de fray Juan Márquez. 
 
5.- Marín y Cubas reduce el número a un solo fraile Arias Marín de Cubas, Tomás, op. cit., p. 251.
 
6.-  “Vestido del hábito de nuestra religión, los brazos dentro de las mangas y descansando sobre el pecho; el hábito, negro hasta los pies, aunque debajo de él se descubría un poco de él blanco; la correa, larga y ancha; calzados los zapatos, y la capilla puesta de manera que se veía algo del cerquillo”. Márquez, P. Juan. Origen de los frailes ermitaños de la Orden de San Agustín de Salamanca, en imp. Antonia Ramírez, viuda, 1618,  p. 338. Titula el apartado IV del Capítulo XIX: “De los grandes siervos de Dios que han salido de este Monasterio y de la singular veneración en que el cuerpo del Beato Tadeo de Canaria (que tomó el hábito en él) es tenido entre los moros”.
 
7.- “Era Gobernador de la isla el licenciado Figueroa, y certifícalo por una carta en que hace larga relación del suceso el licenciado Mansilla Pereira de Lugo”.  Márquez, P. Juan, op. cit., p. 338.
 
8.- Moriría junto a su protector, el Rey de Portugal don Sebastián, el 4 de agosto de 1578 en una batalla en Alcazarquivir.
 
9.- “En una parte de él hallaron un grande árbol; no lejos del árbol, una cerca cuadrada de tres brazas, poco más, de cada testero, estaba en medio de este cercado, y debajo de un tejadizo, un cuerpo echado…”. Márquez, P. Juan, op. cit. pp. 337-8. 
 
10.- “No lejos del cercado en que está el Santo hay un edificio cuadrado á manera de claustro, de ocho tapias en alto; está dentro una torre pequeña, y junto á ella una palma. En este claustro meten los moros la sal que sacan de la comarca de Tagaós”. Márquez, P. Juan, Op. Cit. pp. 339.
 
11.- Edificios  con tumbas de santones, nobles y miembros de la realeza. Tienen planta central cuadrada u octogonal, cubiertos por una cúpula por lo que se les llama qubba. Los morabitos o sepulcros de los santones suelen estar rodeados de tumbas de los que esperan beneficios espirituales del santón.
 
12.- San Bartolomé aparece justo debajo de Mar Pequeña en Mapa Europa Occidental y África (1563) de Lázaro Luis. Atlas del Mundo 1452 – 1992. Club Internacional edl Libro. Nº 22. Barcelona 1991. Pág. 44
 
13.- “Llegaron al puerto de San Bartolomé, en la costa de África, con otros naturales de la isla de Tenerife, que iban á tratar de rescates; avisaron luego a los de Tagaós, los cuales vinieron y les agasajaron mucho, y metiéronles tres ó cuatro leguas la tierra adentro en un campo muy espacioso, desierto de población”. Márquez, P. Juan, Op. Cit. pp. 337.
 
14.- “este sitio está camino del monte de Atlante tres leguas (…) y llaman las huertas de Telde”. Arias Marín de Cubas, Tomás. Op. Cit. Pág. 252.
 
15.-  “Y tomando el camino de la ciudad de Tagaós, les mostraron una casa con muchos libros dentro, diciendo que en aquella casa moraba el santo cristiano cuyo cuerpo acababan de ver, y que aquellos libros habían sido suyos, que por ellos leía y rezaba sus devociones”. Márquez, P. Juan, op. cit. pp. 338.
 
16.- Así lo veían los miembros de la Comisión encargada de localizar el torreón de Santa Cruz de Mar pequeña “siglo XVI recibía el nombre de Mar Pequeña el territorio de Berbería comprendido entre Ifni, puerto de la importante ciudad de Tagaost capital del reino de Butaba, hasta el río Messa”. Cf. Benítez Sánchez, Melquíades. La otra Marpequeña. 2006.
 
17.- El primer prelado de las Afortunadas fue el carmelita fray Bernardo, designado el 7 de noviembre de 1351. Iniciada la catequesis, los misioneros mallorquines se establecieron en Telde.
 
18.- La presencia de los Padres Agustinos en las Islas Baleares se remonta al siglo XIII, después de la conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón en 1229. La primera fundación agustiniana tuvo lugar en la Isla de Formentera el año 1258. Debido a su crecimiento, en 1295 ya existe, una segunda provincia agustiniana española, la de Aragón, que comprende Valencia, Cataluña y Baleares.
 
19.- Una de esas misiones mallorquinas se estableció en la playa de La Aldea, donde se erigió una pequeña ermita en honor san Nicolás de Bari santo con muchos devotos en la isla balear. Tiempo después, se veneraría a San Nicolás de Tolentino (1245–1305), canonizado en 1446, precisamente santo fraile agustino que daría nombre al municipio correspondiente a esta zona.
 
20.- Crónicas francesas de la conquista de Canarias. Le Canarien. Ediciones Idea, Cabildo Insular de Tenerife 2004. 4ª Edición (1ª en Ediciones Idea), p. 51
 
21.- Bonnet Reverón, Buenaventura. El testamento de los trece hermanos, Revista de Historia de Canarias: Nuevas Investigaciones. 55 (1941) 305.
 
22.- Destacó por su actividad apostólica y caritativa en el Norte de África: En 1378 en Tremecén, rescatando cristianos cautivos; en 1386 en la ciudad imperial de Fes. Siendo Obispo de Telde residió en Mallorca y Zaragoza. En 1411, es Auxiliar de Zaragoza. 
 
23.- Torriani, Leonardo. (1588-1590). Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones, Santa Cruz de Tenerife 1959, Goya, capítulo XXXVIII, pp. 117-119.
 
24.- Sánchez Rodríguez, Julio. La Iglesia en las Islas Canarias. Colección Fontes Ecclesiae Canariensis. Las Palmas de Gran Canaria. 2004, p. 11.
 
25.- Arias Marín de Cubas, Tomás, op. cit., p. 58.
 
26.- Bonnet Reverón, Buenaventura, op. cit., p. 300.
27.- Viera (de) y Clavijo, José, Noticias de la Historia de Canarias. Tomo IV, libro XVIII. .Noticia XXXVII.  Madrid 1783,  p. 411
 
28.- Arribas y Sánchez escribe de este fraile ser pariente del Adelantado, sobrino de su primera mujer. Fue el primer prior del convento agustino de La Laguna. Arribas y Sánchez, Cipriano, A través de Tenerife (extraído de la obra  A través de las Islas Canarias. La Orotava 1900). Ediciones Idea. Tenerife 2004, p. 53. 
 
29.- Un ejemplo es fray Luis de Aguirre y de los Ríos nacido en San Cristóbal de La Laguna , el 28 de mayo de 1532. Ingresó en el conven¬to agustiniano de dicha ciudad, en¬tonces capital de Tenerife., tomando el hábito en 1548. Enviado a Granada como superior del convento de Guecija fue martirizado, quemado con otros diecinueve compañeros, por los moriscos, en la noche de Navidad de 1565.
 
30.- Nació en Palma de Mallorca. A iniciativa suya se construiría el monasterio de Miramar en Valldemossa, en su isla natal, fundado en 1276, para preparar misioneros dedicados a convertir infieles al cristianismo, especialmente musulmanes, en formas misioneras, en argumentos contra la filosofía islámica, en el idioma árabe, etc. Viajaría al norte de África (Bujía y Túnez) a predicar. Murió en 1315.
 
31.- López, Tirso, “Primer misionero del desierto del Sahara, y de la costa de Marruecos, o sea, el Bto. Tadeo de Canarias”, La Ciudad de Dios (revista Augustiniana), 12 (1886) 233.
 
32.- M. Th. Houtsma, A. J. Wensinck, Evariste Lévi-Provençal eds., First Encyclopaedia of Islam 1913-1936. Vol. III. E.J. Brill. Leiden Netherlands. 1934, 1993, p. 1078.
 
33.- Carlos (de) Calderón, Luis. “Cabo Juby e Ifni o el fracaso de una decisión histórica”. Razón Española 164 (2010) 348-358. Revista Arbil 125.
 
34.-  “enviaron una copia al General de la Orden, otra al provincial de la provincia de Portugal y otra conservaron en las Islas Canarias” López, Tirso, op. cit. p. 233
 
35.- Márquez, P. Juan, op. cit. p. 336.
 
36.- Crusenio, Nicolao Monasticon Augustinianum, L’ordine Agostiniano dal 1450 al 1500, Cap. LXXI, pág. 497. Munich, editor Johan Hertsroy, 1623.
 
37.- Yerra al decir que los moros ya le llamaban Tadeo. Arias Marín de Cubas, Tomás, op. cit., p. 252.
 
38.- Viera (de) y Clavijo, José, Noticias de la Historia de Canarias. CUPSA Editorial – Editorial Planeta, S.A. 1978. Tomo II, libro XVIII  noticia 48: Del Venerable varón Tadeo, agustiniano en África, p. 365.
 
39.- Petrucci, Fr. Otho: op. cit., p. 89. 
 
40.- Herrera, P. Tomás de, Historia del Convento de San Agustín de Salamanca, Impresión Gregorio Rodríguez, Madrid 1652 p. 397.
 
41.- Menciona un trabajo de Tomás García Figueras España en el que éste escribe sobre el cuerpo del Beato: García Figueras, Tomás “España en el Sur de Marruecos y en el África Occidental”, África, Revista de Tropas Coloniales, Ceuta, 1934, pp. 189-196. Jiménez Sánchez, Sebastián “El beato Tadeo o Bartolomé de Canarias”, Revista de Historia Canaria: Comunicaciones a la Dirección, 59 (1942) 203. 
 
42.- Portillo de Aguilar, Fray Sebastián. Chronica espiritual agustiniana. 1651. El texto completo aparece copiado en Vidal, Fray Manuel. Agustinos de Salamanca. Historia del observantísimo Convento de San Agustín de dicha ciudad. Tomo I. Libro II. Capítulo VIII. Historia del Santo Religioso Agustino cuyo cuerpo incorrupto veneran los moros africanos cerca de la Ciudad de Tagaos, escrita por el P. M. Sebastián Portillo, Cronista de la Orden. Salamanca 1751, pp. 87-90
 
43.- Márquez, P. Juan, op. cit., p. 337.
 
44.- En 1541 y 1545 fue nombrado visitador de Andalucía. Como tal, debía visitar el convento de varones de las Canarias. Por eso, tuvo que viajar por mar dos veces a las islas. En 1549, deseó ir de misionero a México pero no pudo, por el rebrote de su gota artética, permaneciendo unos meses en Tenerife. Sabemos de uno de sus últimos deseos “Una hora antes de que muriese, (…) Pidió al padre Hernando de Rojas que le pusiese en las manos la cruz con que había pasado cuatro veces el Golfo para ir a Canarias”. Márquez, Fray Juan, Vida del venerable fray Alonso de Orozco, Madrid, 1648, pp. 220-221.
 
45.- Orozco, Alonso de, Crónica del glorioso padre y doctor de la Iglesia san Agustín y de los santos y beatos y de los doctores de su orden. Edición original: Impresa en la ciudad de Sevilla: casa del maestro Gregorio de la Torre, 1551. Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Granada. Fol. CL. El P. Tomás de Herrera escribe que “el Padre Maestro Fray Luis de los Ángeles, año de 1612 en Vida y alabanzas de san Agustín (libro IV, capítulo 20 fol. 107), hablando del Beato Fray Bartolomé de Canaria dice así: “De cuya insigne pobreza hace mención el devoto ermitaño y aventajado en virtud, Fray Alonso de Orozco”, Herrera, P. Tomás de, op. cit., p. 397
 
46.- Márquez, P. Juan. op. cit., p. 340.
 
47.- Hijos del Corazón Inmaculado de  María. “La ocupación de Ifni”, La Guinea Española, 817 (1934) 146 -147.
 
48.- San Bartolomé, en la parte centro de la Isla de Lanzarote lejos de las zonas costeras, por los ataques piratas. Se conocía, antiguamente, como Ajei que significa "pequeña aldea" 
 
49.- San Bartolomé de Tirajana. En 1479, durante la conquista de Gran Canaria, un regimiento castellano sufrió una derrota en la batalla de La Caldera un 24 de Agosto, festividad de San Bartolomé, santo al cual los castellanos imploraron su protección.
 
50.-  Gran Enciclopedia de Canarias. Tomo III. Ediciones Canarias. Tenerife 1994, p. 561
 
51.- V. gr., San Diego de Alcalá, así llamado por el lugar donde murió (Alcalá de Henares) era Fray Diego de San Nicolás (San Nicolás del Puerto - Sevilla) por el lugar donde nació. Pero podría haber sido de Canarias o de Lanzarote o de Fuerteventura si hubiese fallecido durante su destino en las Islas Canarias a las que fue, en 1441, enviado como misionero, al convento de Arrecife (Lanzarote), donde trabajó de portero, ejerciendo la caridad. Después vivió en el convento franciscano de Fuerteventura, fundado en 1417, hasta que regresó a la península en 1449. Durante cuatro años desempeñó el cargo de guardián del convento, aún siendo un hermano lego. 
 
52.-  Márquez, P. Juan. Op. Cit., p. 337. 
 
53.- López, Tirso, op. cit., p. 233. 
 
54.- Márquez, P. Juan. op. cit. p. 336.
 
55.- Tirso López escribe al respecto: “Los conventos de Canarias en aquel tiempo dependían de la provincia de Portugal, de la cual se proveían no sólo de prelados, sino de religiosos conventuales cada tres años: por esa causa no había en las mencionadas islas aquellos PP. ancianos, que (…) conservan frescas las más remotas tradiciones, y de aquí que fuese necesario acudir á los documentos del archivo”. López, Tirso, op. cit. p. 233
 
 56.- López, Tirso, op. cit. p. 233.
 
57.- Arias Marín de Cubas, Tomás, op. cit., p. 62.
 
58.- Pérez Ortega, Julio. Fray Bartolomé de las Casas y ¿la destrucción de Canarias? Santa Cruz de Tenerife 1993, p. 33
 
59.- Un catálogo de Beatos confesores como Tadeo se encuentra en: Hermanos agustinianos de Santa Eufemia, Compendio dell´origine, miracoli, indulgenza, indulti, et privilegi appostolici Della Sacra Cintura, p. 320. Verona 1642.
 
60.- Portillo de Aguilar, Fray Sebastián. Chronica espiritual agustiniana. Tabla diaria de fiestas. 1651. 
 
61.- "quisieron besarle el hábito y traer alguna reliquia del, pero no se lo consintieron, diciendo que la carta no mandaba más de que se le dejasen ver". Márquez, P. Juan. op. cit., p. 338.
 
62.- "en aquella casa moraba el santo cristiano cuyo cuerpo acababan de ver, y que aquellos libros habían sido suyos, que por ellos leía y rezaba sus devociones. Aquí fue la segunda lástima, porque no les consintieron, ni por ruegos que hicieron, ni dádivas que ofrecieron, tomar un libro de aquellos en las manos, sino verlos solamente". Márquez, P. Juan. op. cit. p. 338.
 
63.- “Estas, y otras maravillas, que es imposible referir, obra este bendito Santo , que no publican los Moros por temor de que no vengan á noticia de los Cristianos , y les hurten el cuerpo”. Portillo de Aguilar, Fray Sebastián. Copiado en Vidal, Fray Manuel, op. cit. p. 90.
 
64.- Abreu y Galindo, Fray Juan de, Historia de la conquista de las siete islas Canarias, Goya Ediciones, Tenerife 1997, p. 32.
 
65.- Hoy día Souk Ahras, provincia de Argelia.
 
66.- Abreu y Galindo, Fray Juan de, op. cit. p. 32.
 
67.- Murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que los vándalos de Genserico sometieron a la ciudad. Su cuerpo fue trasladado a Cerdeña y, hacia el 725, a Pavía, a la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy
 
68.- González Cañaveras, Juan Antonio. Método para aprender por principios la Geografía. Geografía particular. Estados del África e Islas. Tomo IX. Oficina de Cano. Madrid 1794, p. 28.
 
69.- Vidal, Fray Manuel. Agustinos de Salamanca. Historia del observantíssimo Convento de San Agustín de dicha ciudad.. Tomo I. Libro II. Capítulo VIII. Salamanca 1751, p. 87.
 
70.- Herrera, P. Tomás de. Alphabeto. Tomo II. Letra T., p. 437. 1644.
 
71.- Herrera, P. Tomás de, Historia del Convento de San Agustín de Salamanca, Capítulo XIII, p. 79.
 
72.- Alarcón Herrera, Rafael, op. cit., p. 300.
 
73.- Afonso Pérez, Leoncio. La evangelización antes de la conquista. Apuntes sobre Alfonso Bolaños. La Tribuna de la Historia. 2009. http://www.latribunadelahistoria.es/?com=LeeDoc&Doc=1&Pag=27. 
 
74.- Sánchez Rodríguez, Julio, op. cit., p. 78
 
75.- Espinosa, Fray Alonso de, Del origen y milagros de la santa imagen de nuestra Señora de Candelaria (1594). Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife 1980, p. 51
 
76.- J. G. González hace copia resumida del capítulo del libro, ya comentado, de Rafael Alarcón. González, José Gregorio. “Un monje templario en Canarias. La historia de Fray Bartolomé”. La Prensa. Revista Semanal de “El Día”. 579 (2007) 12. 
 
77.- “Que siempre habían conocido allí su santo cuerpo, y no había memoria en África de cuándo murió, sino una tradición inmemorial de haberle conocido así sus padres y abuelos, y oído otro tanto a los suyos” P. Juan Márquez, op. cit., p. 338.
 
78.- Sánchez Rodríguez, Julio. op. cit.. p. 38
 
79.- “Parecía de edad de cuarenta años; tenía la barba como hecha de ocho días; los ojos, cerrados; tan entero como si en aquella hora espirara”. Márquez, P. Juan. op. cit. p. 336. Marín de Cubas, añade: “cerquillo entre cano de hasta edad de 40 años o poco mas”. Arias Marín de Cubas, Tomás, op. cit. p. 251.
 
80.- Vidal, Fray Manuel. op. cit.. p. 90
 
81.- Juan León Africano en el siglo XVI, la describe como la mayor de las ciudades del Sus, con ocho mil casas, muralla de piedra. Juan León Africano. Descripción General del África (y de las cosas peregrinas que allí hay). Fundación el legado andalusí. Serafín Fanjul. Granada 2004, p. 160. 
 
82.- Entre otras las transacciones comerciales que se hacían por el puerto de Ifni, llamado también de Tagaóst, entendiendo en los cambios la Casa de Contratación de Sevilla. Fernández Duro, Cesáreo. “El puerto de Ifni, en Berbería”. La Ilustración española y americana, Año XXVII. Nº. 3. Madrid 22 enero 1883, p. 46
 
83.- En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, se conserva una escritura pública otorgada, ante el escribano Gonzalo de Burgos (Gran Canaria, 15 de febrero de 1499) en presencia de Lope Sánchez de Valenzuela, Gobernador de Gran Canaria en la Alcazaba de Agaos, situada en la ciudad de Tagaos, capital del reino de la Bu-Tata, que en nombre de los reyes recibe la sumisión de varios personajes indígenas. El día 18, ante el mismo notario otros jefes hacen idéntico acto de sumisión en el castillo de Ifni. José María Barranco Territorio de Ifni: torres o fortalezas. Rincón de Sidi Ifni. 4 de noviembre de 2009
 
84.- Suárez Fernández, Luis. Los Reyes Católicos: La expansión de la fe, Ediciones Rialp, 1990, p. 263-264.
 
85.- Sirvan de ejemplo los siguientes: 1501 diciembre 17. Alonso de Lugo, declarando ante el Tribunal de la Inquisición decía: "Que estando este testigo en Tagaost”. 
Del cura de los Palacios, cronista de los Reyes Católicos dice tomada del folio 105 del tomo 1º de los libros correspondientes a 1503. Afirma: “La Mar Pequeña linda con la tierra de Tagaost y Messa”.
Sobre la "Casa de Indias", en Sevilla, que se llamaría de "la Contratación", (…). A través de la "Casa", se canalizó el tráfico de la fortaleza de Santa Cruz, la Mar Pequeña, "otras cualesquier partes de la Berbería" (…) la ciudad de Tagaoz. En abril de 1503 Informados de que se "comenzó cierta contratación, de rescatar algunas mercaderías", en la ciudad de Tagaoz",
Manuel I, en carta de 7 de marzo de 1510, recordaba a Fernando el católico que Tagaoz pertenecía a su conquista.
 
86.- Guarner, Vicente y José, El Sahara y el sur marroquí españoles. Cuadernos del Magreb. Ediciones Idea 2009, pág 31. Colección Bibliográfica Militar. Diciembre 1931.
 
87.- Juan León Africano la sitúa a 70 millas del mar (112,6 Km.), 10 (16 Km.) del río Sus y 50 al mediodía del Atlas, pero en el tema de las distancias no siempre es de fiar como cuando escribe que el macizo de Beni Maguer se encuentra a 200 Km de Marrakech estando sólo a 100. Juan León Africano op, cit., p. 160.
 
88.- Esquembri Hinojo, Carlos Jesús "Santa Cruz de la Mar Pequeña: la Adelantada a Melilla en África" El Faro 20 de febrero de 2000  p. 18.
 
89.- Hernández Pacheco supone que podría tratarse de Tagadir, una población a 18 kilómetros al sur de Agadir, y Cenival y La Chapelle, sostienen que podría tratarse de Ksabi, cerca de la desembocadura del río Asaka, aunque los portugueses la sitúan en las inmediaciones de Mesa. Barranco, José María, op. cit. Don Pedro de Herrera  estableció un puesto en las Matas de San Bartolomé o Tarfaia. 
 
90.- Pedro de Herrera  estableció un puesto en Matas de San Bartolomé o Tarfaia,  Bullón Díaz, Gallo. “Notas sobre Geografía humana de los territorios de Ifni y del Sáhara”
 
91.- El puerto que los canarios designan con este nombre, no se halla descrito en el Derrotero. En la revista de Madrid «La Academia,» publicó el Sr. Castañeira, de Fuerteventura, en 1876, una relación del viaje hecho por Mr. Mackenzie á la costa del Tekna, á bordo del pailebot Rosario, y de ella resulta que el fondeadero de Matas de San Bartolomé «está formado por una barra de roca que se extiende hacia afuera, descubriéndose en parte en bajamar, y permaneciendo por dentro las aguas tan llanas y tranquilas como en un lago. De 10 á 12 pies, dice, es el término medio de la profundidad á marea vacía en la entrada, que podrá tener media milla de largo. A marea llena, el término medio de la entrada es de 18 á 20 pies... El puerto está defendido de casi todos los vientos...». Revista de Geografía Comercial. “Fondaderos principales de Mar Pequeña”. III Tarfaya o Matas de San Bartolomé.. Madrid 30 de enero de 1886, p. 187.
 
92.- Más allá de Aryila  se atraviesan grandes espacios arenosos, Abuidüat, y elevadas mesetas, Anabeduz, hasta la playa de Tarfaya, que se halla á una distancia de 80 km. Entre Aryila y Tarfaya existen grandes salinas que producen excelente sal. Desde el río Xpica hasta Tarfaya  la costa describe una ligera curva convexa. A 260 m. próximamente de la playa de Tarfaya, se ven en el Océano algunos islotes ó rocas aisladas, el mayor de los cuales tiene 220 m. de longitud en sentido paralelo á la costa. A 600 m. de la playa, en el interior, se encuentra á poca profundidad agua potable, aunque algo salobre. Los canarios dan á Tarfaya el nombre de Las Matas de San Bartolomé, ó simplemente La Mata, según dicen los indígenas. El terreno es muy árido y se halla completamente desprovisto de vegetación. “El Uad-Nun y Tekna. Según  Gatell”.  Revista de Geografía Comercial... Madrid 30 de enero de 1886., p. 202
 
93.- Gatell y Folch, Joaquín. Viages  de D. Joaquín Gatell: Planos parciales. Mapa de Tarfaya o Las Matas de San Bartolomé a escala 1:20.000. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, Vol. VII. (sin nº de p.), Madrid 1879, entre pp. 472 y 473. Revista de Geografía Comercial. “Carta Occidental de África. Reconocimiento desde la Uina o Meano Norte hasta cabeza del Morro”. Tarfaya ó Matas de San Bartolomé.  Nº  33. Madrid 15 de marzo de 1887, p. 172.  Referencia a datos y dibujos de D. José Álvarez Pérez. .
 
94.- Márquez, P. Juan, op. cit., p. 339 
 
96.- “I have just this monuiit learned that there is a town E. of  Terodant, called Tazelt, where there is a Christian church, in perfect preservation, well finished and painted, but shut up : it is held in some veneration by the natives, who can only look into it through  the windows. There are also Christian villages in the neighbourhood of the church”. Davidson, John. Notes taken during travels in Africa. London, 1839, p. 81
 
-  -  -  -  -  -  -  -  -  - 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Abreu y Galindo, Fray Juan de, Historia de la conquista de las siete islas Canarias, Goya Ediciones Tenerife 1997, p.32.
 
Afonso Pérez, Leoncio. La evangelización antes de la conquista. Apuntes sobre Alfonso Bolaños. La Tribuna de la Historia. 2009.http://www.latribunadelahistoria.es/?com=LeeDoc&Doc=1&Pag=27.
 
Alarcón Herrera, Rafael. La maldición de los santos templarios. San fray Bartolomé «Agustino» de Canaria (Canarias y Berbería, 1308) - Capellán templario, apóstol de los guanches y santón musulmán. VIII. Los «santos templarios de los últimos días» - Ediciones Robinbook, 2009, 416 páginas, pp. 300-304
 
Arias Marín de Cubas, Tomás, Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. 1687. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria 1986
 
Edición de Ángel de Juan Casaras María Regulo: Rodríguez. Artes Gráficas Clavileño, S. A. - Pantoja, 20 - 28002 Madrid. Tomás Arias Marín de Cubas: su ambiente, su tiempo, su historia por Juan Régulo Pérez
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TXrK_DpJj5sJ:www.azarug.org/debate/viewthread.php%3Ftid%3D6793+tagaos+-tagao&cd=371&hl=es&ct=clnk&gl=es&source=www.google.es 
 
Barranco, José María El rincón de Sidi Ifni. 4 de noviembre de 2009 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EwJ_obLSPDgJ:www.sidiifni.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D179%26Itemid%3D104+%22hern%C3%A1dez+pacheco%22+tagadir&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es&source=www.google.es 
 
Bonnet Reverón, Buenaventura. “El testamento de los trece hermanos”, Revista de Historia de Canarias: Nuevas Investigaciones. 55 (1941) 288 - 305.
 
Bullón Díaz, Gallo. “Notas sobre Geografía humana de los territorios de Ifni y del Sáhara”
 
Carlos (de) Calderón, Luis. “Cabo Juby e Ifni o el fracaso de una decisión histórica”. Razón Española nº 164 diciembre 2010, pp. 348-358. Revista Arbil 125. http://www.arbil.org/125juby.htm 
 
Crónicas francesas de la conquista de Canarias. Le Canarien. Ediciones Idea, Cabildo Insular de Tenerife 2004. 4ª Edición (1ª en Ediciones Idea), p. 51
 
Crusenio, Nicolao Monasticon Augustinianum, L’ordine Agostiniano dal 1450 al 1500, Cap. LXXI, pp. 497-98. Munich, editor Johan Hertsroy, 1623.
 
Davidson, John. Notes taken during travels in Africa. London 1839. Printed by J. L. Cox and Sons, 73, Great Queen street,
 
Fernández Duro, Cesáreo. “El puerto de Ifni, en Berbería”. La Ilustración española y americana - Año XXVII. Nº. 3. Madrid 22 enero 1883, pp. 46-47 y 50
 
Gatell y Folch, Joaquín. Viages  de D. Joaquín Gatell: Planos parciales. Mapa de Tarfaya o Las Matas de San Bartolomé a escala 1:20.000. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, Vol. VII. (sin nº de p.), Madrid 1879, entre pp. 472 y 473. Joaquín Gatell; Francisco Coello; G Osler; Sociedad Geográfica de Madrid.; Litografía de Roldán.
 
González, José Gregorio. “Un monje templario en Canarias. La historia de Fray Bartolomé”. La Prensa. Revista Semanal de “El Día”. 579 (1-IX-2007) 12.
 
González Cañaveras, Juan Antonio. Método para aprender por principios la Geografía. Geografía particular. Estados del África e Islas. Tomo IX. Oficina de Cano. Madrid 1794, p. 28.
 
Guarner, Vicente y José, El Sahara y el sur marroquí españoles. Cuadernos del Magreb. Ediciones Idea 2009, pág 31. Colección Bibliográfica Militar. Diciembre 1931.
 
Hermanos agustinianos de Santa Eufemia, Compendio dell´origine, miracoli, indulgenza, indulti, et privilegi appostolici Della Sacra Cintura, p. 320. Verona 1642. 
  
Herrera, P. Tomás de, Historia del Convento de San Agustín de Salamanca, Impresión Gregorio Rodríguez, Madrid p. 1652: cita “el Padre Fray Luis de los Ángeles, Vida y alabanzas de san Agustín, libro IV, f. 107.
 
Herrera, P. Tomás de, Alphabeto. Tomo II. 1644.
 
Hijos del Corazón Inmaculado de María. “La ocupación de Ifni”, La Guinea Española (Revista Semanal), Año XXXI Nº. 817. Santa Isabel 13 mayo 1934, pp. 146 -147
 
M. Th. Houtsma, A. J. Wensinck, Evariste Lévi-Provençal eds., First Encyclopaedia of Islam 1913-1936. Volome III. E.J. Brill. Leiden Netherlands. 1934, 1993, p. 1078.
 
Jiménez Sánchez, Sebastián El beato Tadeo o Bartolomé de Canarias, Revista de Historia Canaria: Comunicaciones a la Dirección: 59 (1942) 203.
 
Lázaro, Luis. Mapa Europa Occidental y África (1563). Atlas del Mundo 1452 – 1992. Club Internacional edl Libro. Nº 22. Barcelona 1991, p. 44
 
León Africano, Juan. Descripción General del África (y de las cosas peregrinas que allí hay). Fundación el legado andalusí. Granada 2004. Mapa p. 143. Tagaoust p. 160. Serafín Fanjul.
 
López, Tirso, “Primer misionero del desierto del Sahara, y de la costa de Marruecos, o sea, el Bto. Tadeo de Canarias”, La Ciudad de Dios (revista Augustiniana), 12, (1886), pp. 232-235
 
Márquez, P. Juan, Origen de los frailes ermitaños de la Orden de San Agustín, Salamanca, en imp. Antonia Ramírez, viuda, año.1618 pp. 336-340
 
Orozco, Alonso de, Crónica del glorioso padre y doctor de la Iglesia san Agustín y de los santos y beatos y de los doctores de su orden. Edición original: Impresa en la ciudad de Sevilla: casa del maestro Gregorio de la Torre, 1551. Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Granada.
 
Peraza de Ayala,  José. “El linaje español más antiguo en Canarias”. Revista de historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna Tomo V. Año 10. Número 39-40. La Laguna Tenerife 1933 – 07, pp. 217-231. 
 
Pérez Ortega, Julio. Fray Bartolomé de las Casas y ¿la destrucción de Canarias? Santa Cruz de Tenerife 1993.
 
Perini, P. David Aurelius, Ordinis Erem. S. Augustini, Bibliografhia Augustiniana. Volume III, p. 89. Firenze 1935, cita a Petrucci, Fr. Otho,: Vera e Reale Istoria del Beato Bartolomeo dell'Isole di Canaria, otto capitoli. Bibl. Volante, Cinelli-Sancassani, T. IV, p. 60. Firenze per Simone Ciotti, 1630, ¿32 pág ? in 4.
 
Portillo de Aguilar, Fray Sebastián. Chronica espiritual agustiniana. Vidas De Santos, Beatos, y venerables religiosos y religiosas del Orden de Su Gran Padre San Agustín para todos los días del año, Tomo I. 1651. Imprenta del Venerable Padre Alonso de Orozco. Año 1731, pp 442-447.
  
Sánchez Rodríguez, Julio. La Iglesia en las Islas Canarias. Colección Fontes Ecclesiae Canariensis. Las Palmas de Gran Canaria. 2004.
 
Suárez Fernández, Luis. Los Reyes Católicos: La expansión de la fe. Ediciones Rialp, 1990 - 281 páginas, pp. 263 – 264.
 
Torriani, Leonardo. (1588-1590). Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Introducción y Notas por Alejandro Cioranescu Santa Cruz de Tenerife 1959, Goya, capítulo XXXVIII, pp. 117-119. De la armada que vino a Canaria, año de 1344 
 
Vidal, Fray Manuel. Agustinos de Salamanca. Historia del observantísimo Convento de San Agustín de dicha ciudad. Tomo I. Libro II. Capítulo VIII. Historia del Santo Religioso Agustino cuyo cuerpo incorrupto veneran los moros africanos cerca de la Ciudad de Tagaos, escrita por el P. M. Sebastián Portillo, Cronista de la Orden. Salamanca 1751, pp. 87-90
 
Viera (de) y Clavijo, José (1731-1813), Noticias de la Historia de Canarias. CUPSA Editorial – Editorial Planeta, S.A. 1978. Tomo II, libro XVIII  noticia 48: Del Venerable varón Tadeo, agustiniano en África, pág 365. Copia a Castillo (del), Pedro Agustín, (1669-1741) Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria. 1737. Original: Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria. Tomo IV. Libro XVIII. Noticia XLVIII Madrid 1783. Imprenta Blas Román, pp. 431-433
 
 
Revista de Geografía Comercial. “El Uad-Nun y Tekna. Según  Gatell”, Nº 12 al 15. Año II. Madrid 30 de enero de 1886., pp. 198 a 205.
 
Revista de Geografía Comercial. “Fondaderos principales de Mar Pequeña”. III Tarfaya o Matas de San Bartolomé Nº 12 al 15. Año II. Madrid 30 de enero de 1886, pp. 186-189.
 
Revista de Geografía Comercial. “Carta Occidental de África. Reconocimiento desde la Uina o Meano Norte hasta cabeza del Morro”. Tarfaya ó Matas de San Bartolomé.  Nº  33. Año II. Madrid 15 de marzo de 1887, p. 172.  Referencia a datos y dibujos de D. José Álvarez Pérez
 
 
-  -  -  -  -  -  -  -  -  
 
 
 
*Dos años después de publicado el trabajo, se publicó la siguiente noticia: “La campaña de 2014 del proyecto Investigaciones arqueológicas en la región de Sus- Tekna (Marruecos) ha permitido confirmar la identificación del actual caserío de Ksabi con la antigua ciudad caravanera de Tagaos. Se trata del importante enclave comercial, artesanal y agropastoril que, a partir del siglo xiii, sustituye como capital regional al vecino «puerto» transahariano de Nûl Lamta, activo al menos desde el siglo x y asimismo localizado en el curso de los trabajos arqueológicos enmarcados dentro del citado proyecto. Por otra parte, durante esta campaña se ha procedido, también, a analizar distintos materiales arqueológicos. Estos habían sido recuperados tanto en la zona arqueológica de Ksabi, como en otros yacimientos catalogados y estudiados en el conjunto de la cuenca del ued Nun. Sin duda, una de las contribuciones más destacadas de estos análisis estriba en la certificación de que la acumulación antrópica de conchas de Stramonita haemastoma hallada en 2011 en Fum Asaca (ST-J1) en posición estratigráfica primaria, se corresponde, casi con toda seguridad, con una instalación de época romana relacionada con la obtención de púrpura getúlica”.ç
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -