Bienes de Interés Cultural en Santa Cruz de Tenerife (6) . Antiguo Hospital Civil

 
Por José Manuel Ledesma Alonso (Publicado en El Día el 13 de febrero de 2022).
 
 
BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE - 6
 
ANTIGUO HOSPITAL CIVIL
 
 
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por Decreto de 2 de diciembre de 1983. 
 
 
Antigo Hopital Civil. ARKHAPOLIS Personalizado
 
Antiguo Hospital Civil  (ARKHAPOLIS)
 
 
          El Hospital Civil Nuestra Señora de los Desamparados, primer establecimiento benéfico de Santa Cruz de Tenerife, fue una iniciativa de los hermanos Rodrigo e Ignacio Logman Van Udeen, vicario eclesiástico de Santa Cruz y  beneficiado de la parroquia de la Concepción, respectivamente, al comprobar el estado lamentable de los enfermos y ancianos que vivían en las cuevas de los barrancos. Acción caritativa que les valdría el título de “Padres de los Pobres y de todo este Pueblo”.
 
          Las obras comenzarían el 30 de abril de 1745 en el solar cedido en las inmediaciones del Barranco de Santos por Juan Bautista Herrera y Ponte, Conde de la Gomera y Marqués de Adeje. Al año siguiente, al fallecer los citados sacerdotes, los trabajos se pudieron llevar a cabo gracias a las donaciones de las personas pudientes de esta localidad. 
 
          Abierto en 1753,  disponía de dos salas para enfermos, con 15 camas para mujeres y 15 para hombres, y un patio situado en el centro del edificio que servía de recreo a los enfermos convalecientes. También contaba con enfermería, cocina y comedor, una amplia capilla en el lado Norte, en la que llegó a custodiarse la Cruz Fundacional de la ciudad y se veneró al Señor de las Tribulaciones –El Señor de Santa Cruz-, y una huerta en la que se plantaban hortalizas y se criaban animales, con lo que se abastecía a los acogidos.
 
          A finales del s.XVIII se creó la Junta de Sanidad, formada por seis vecinos, quienes en 1819 habían logrado que el Gobierno les concediera una renta anual de 9.000 reales para poder atender a las 54 personas ingresadas y pudieran disponer de un médico, un practicante, un capellán, un mayordomo y  tres criados, admitiendo también a los pobres de limosna: 3 hombres, 3 mujeres y 5 expósitos. 
 
          El Ayuntamiento comenzó a hacerse cargo del establecimiento el 20 de junio de 1849, nombrando una Junta Municipal de Beneficencia para su cuidado y administración. A partir de entonces, en el Hospital se integraría la Cuna de Expósitos que desde 1827 estaba instalada en una casa de la calle de la Caleta. 
 
          Cuando por Real Orden de 29 de diciembre de 1853 todos los establecimientos de Beneficencia pasan a depender de la Diputación Provincial, la Junta de Gobierno formada por un Director, un Administrador y un Secretario lo dotan de un médico, un capellán, dos practicantes, tres enfermeros, una cocinera, un pinche de cocina, un mozo de oficio y un portero. En sus seis salas, tres para hombres (Jesús, San Eduardo y San Pedro) y tres para mujeres (Santa Isabel, Dolores y Desamparados) recibían asistencia diariamente 80 enfermos. En 1881 se incorporarían 10 Hermanas de la Caridad. 
 
          El Hospital también disponía de habitaciones para los enfermos que podían costearse su estancia, cuyo valor era de 7 reales de vellón diarios; uno de estos huéspedes fue el teniente general Antonio Benavides Bazán y Molina, natural de La Matanza de Acentejo, que después de haber sido Gobernador de La Florida, de Vera Cruz y de Yucatán (1717-1749) pasaría aquí los últimos 13 años de su vida, pagando la estancia de su peculio y muriendo en la más absoluta pobreza al haber dejado cuanto tenía a esta Institución benéfica.
 
Hospital Charco La Casona Personalizado
 
Hospital.  Charco La Casona
 
 
Edificio
 
           La primera ampliación del Hospital se llevó a cabo en 1868, cuando la Diputación Provincial le encargó al arquitecto provincial Manuel de Oraá y Arcocha que iniciara las obras en el terreno del cementerio clausurado en 1823 y en el solar que saldría después de  derribar la histórica capilla. 
 
          Durante los trabajos un incendio destruyó toda la parte antigua del edificio no llegando a afectar a las obras realizadas gracias a la colaboración de los marineros de dos buques de guerra franceses que se encontraban en el muelle. De los 400 enfermos que fueron trasladados a la iglesia de La Concepción, fallecerían dos niñas.
 
          Las obras, cuyo presupuesto alcanzaba las 44.502 pesetas,  pudieron continuar gracias a las 37.000 pesetas que abonó la compañía aseguradora y a las aportaciones recibidas de distintas personalidades, comercios y particulares.
 
          Al fallecer Manuel de Oráa (1889), los trabajos continuarían bajo la dirección del arquitecto municipal Manuel de Cámara y Cruz, quién se encargaría de completar uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica del Archipiélago Canario. 
 
          El inmueble de dos niveles, con vanos de arcos rebajados, cornisa con dentículos, y un cuerpo superior con ventanillos de menor tamaño y molduras de cantería, está compuesto por cinco crujías, las cuales forman los cuatro patios interiores de grandes dimensiones, claustrados en el nivel más bajo y cerrados en los superiores, en los que sobre pedestales de cantería se abren ventanas equidistantes y a regla apeados por columnas de hierro. Las cubiertas se resuelven sobre armadura de madera y tejado de teja francesa, con algunos sectores de cubierta plana. El pavimento de mármol sería donado por la Junta de Caridad de Señoras.
 
          En las fachadas, realizadas de forma simétrica con un desarrollo horizontal en todas las longitudes de la parcela, en la principal destaca el cuerpo central y los dos extremos con pilastras en piedra de orden toscano que recorren ininterrumpidamente dos alturas y remate de frontones triangulares. En el frontis superior, una imagen de bronce representa La Caridad, y en el tímpano sobresale el escudo de las Islas Canarias. 
 
          En 1914, cuando todos los centros de beneficencia pasaron a depender del Cabildo Insular de Tenerife, el consejero Patricio Estévanez encargó al arquitecto Antonio Pintor y Ocete un proyecto de ampliación, por lo que hubo que adquirir varias casas colindantes en la calle San Sebastián.  
 
          En la ampliación de las nuevas salas y dependencias, en las tres crujías que parten del cuerpo central, diseñó dos nuevos patios mediante paños cerrados de tipología similar a los de la primera planta, y adintelados en la superior. En el lado norte de los citados patios, las galerías superpuestas son abiertas con soportes y balconada de hierro, mientras que la del lado sur se cierra mediante un muro macizo de menor altura. La última planta, correspondiente al proyecto del arquitecto Tomás Machado, se disocia de la composición general del inmueble en diseño, volumetría y organización de la misma.
 
Museo
 
          Al inaugurarse en 1971 el Hospital General y Clínico de Tenerife, más tarde Hospital Universitario de Canarias, el edificio permanecería cerrado hasta que en 1994 el Cabildo Insular de Tenerife comenzó su rehabilitación integral, según el proyecto de los arquitectos María Nieves Febles Benítez y Agustín Cabrera Domínguez, quienes adaptaron sus espacios para dedicarlo a Museo de la Naturaleza y la Arqueología, que sería inaugurado por S.M. la Reina Doña Sofía el 9 de enero de 2002.
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - -