Virgencita de Tremello

  

 

 

Por Pedro Ontoria Oquillas


Publicado en El Día/La Prensa el 17 de diciembre de 1989 y en el Informativo Nos interesa de Gumiel de Izán, el 15 de enero de 1997.

    
            La exposición  Flandes y Castilla y León en el umbral de Europa, organizada por la Fundación Las Edades del  Hombre , me hace evocar la  Virgencita de Tremello cuya mirada atónita fue elegida como motivo de la portada del libro de Jiménez Lozano Los ojos del icono, ensayo espontáneo y confidencial sobre algunas cuestiones estéticas y culturales con un cierto problematismo y, por eso, incitantes e importantes en nuestra cultura secular. (Nota 1).

           En el catálogo de la exposición  de la Catedral de Amberes el busto de la Virgencita de Tremello encabeza la serie  de fotografías de los maravillosos tesoros artísticos exhibidos apareciendo también en una segunda lámina  la talla completa y una descripción artística de la  joya del museo de la villa de Gumiel de Izán. (Nota 2).

           En la noble e histórica villa de Gumiel de Izán,  al sur de la provincia de Burgos, hay un interesante e histórico museo parroquial, museo gomellano, entre cuyos valores está la talla de la Virgen de Tremello, así denominada por el lugar de su procedencia. El pequeño museo parroquial se halla instalado en algunas estancias de la iglesia, como la sacristía y diversas capillas. Los fondos de que consta pertenecen todos al arte religioso y, al menos ocasionalmente, se dedican al culto. Hay piezas de excelente calidad. En realidad, la iglesia es Monumento Nacional, por lo que más bien toda ella se puede considerar como museo, desde la pila del bautismo hasta el retablo mayor. Sobresale fundamentalmente su pintura en tabla del siglo XV, de escuela hispano-flamenca, procedente de altares que fueron desmontados de la iglesia en tiempo inmemorial. En escultura cuenta bellas tallas desde los siglos XII al XVIII, entre los que hay una buena representación de las escuelas renacentistas. También tiene una pequeña colección de capitales románicos procedentes del monasterio de S. Pedro de Gumiel, derruido el siglo pasado. Algunas valiosas piezas de orfebrería y documentos no se encuentran expuestos. Entre aquéllas destaca un interesante relicario del citado monasterio. (Nota 3). El museo fue creado por don Miguel Abad en los años treinta ante el temor de sufrir algún expolio por parte de la Administración. Reunió piezas de edificaciones religiosas aledañas en ruinas, empresa continuada con esmero por el párroco don Eutimio Herrero. (Nota 4).

           Tremello, topónimo o nombre de lugar de un despoblado, distaba de la villa de Gumiel de Izán tres cuartos de legua hacia el noreste. Sus límites confinaban por el N. con el término de Pinilla de Trasmonte; por el E., Villalbilla de Gumiel; por el S., Gumiel de Izán y por el O. el despoblado de Reveche. En otros tiempos su terreno se hallaba tan bien distribuído que fue una de las mejores granjas del país. (Nota 5).

            El primer documento conocido que hace relación de Tremello es uno en que Fernando I de Castilla somete al monasterio de Arlanza el monasterio de S. Lorenzo y Santa Eugenia de Gumiel de Izán (20 de abril de 1042). Al describir los términos del monasterio de S.Lorenzo aparece el topónimo eremillo que es el despoblado de Tremello. (Nota 6).

           Hasta la supresión del diezmo formaba villa separada de la de Gumiel, pero perteneciendo o siendo aneja a uno de los beneficios curados de la parroquia gomellana. Posteriormente a la supresión del diezmo formó parte del término propio y jurisdiccional de la villa de Gumiel de Izán. (Nota 7).

        Los legajos que forman el Catastro del marqués de la Ensenada aparecen unidos a Gumiel de Izán. (Nota 8). Y entre los documentos del monasterio de S.Pedro de Gumiel no es raro que aparezca el término Tremello, refiriéndose a nuestro despoblado, ya que algún autor lo sitúa al norte de la provincia de Burgos. Por una bula de Alejandro III al abad Domingo, del 15 de mayo de 1179, sabemos que el monasterio de S.Pedro de Gumiel tenía posesiones en Tremello y podía elegir clérigo y presentarle ante el obispo. (Nota 9).  Y en el año 1227 testifican los hijosdalgo de Tremello Díaz López, Ordon González y Martín González en la compra que hacía el abad de S.Pedro de Gumiel de unas tierras de doña María y su hijo Gutierre García. (Nota 10). Es interesante saber cómo  caballeros de Tremello estuvieron también en la  toma de Sevilla y, en consecuencia, fueron partícipes en el repartimiento de donaciones y heredades realizado en tiempo del rey don Alfonso X. Entre los muchos caballeros burgaleses figuran de Tremello, Gonzalo Núñez, fijo de Nuño Nuñez de Tremello; Ruy García de Tremello, Gonzalo Díaz y estos dos últimos en dos lugares distintos, en unión de Gonzalo Díaz de Ribiella en Revilla de Gumiel, también otro despoblado. (Nota 11).

           En el siglo pasado no tenía edificio alguno, excepto la iglesia, como se deduce de las referencias que nos da el Madoz y un siglo antes Tomás López. Los edificios que formaron sin duda la población que llevaba este nombre, debieron estar situados  en una pequeña altura en el centro de dicho territorio, a la cual denominaban de San Martín, que debió ser el título de su iglesia. Hoy en día quedan algunos restos de lo que fue la iglesia, piedras sagradas en triste orfandad que aun sus ruinas perecieron, “etiam ruinae periere”, que diría el poeta. En otra alturita próxima a la de San Martín se ven todavía los retos de una ermita que había en el despoblado, bajo la advocación de Nuestra Señora de Tremello. Por lo tanto parece ser que ambos topónimos, Tremello y San Martín, constituían el mismo poblado y de aquí que en algunas referencias aparezca el nombre de San Martín de Tremello.

           Procedente de la iglesia de San Martín de Tremello se halló recogido y colocado en la ermita de San Roque, muy antigua y situada en medio de la población de Gumiel, un altar y la efigie de San Martín. Posteriormente esa talla, en tiempos del párroco don Eutimio Herrero, fue trasladada a la parroquia gomellana de Santa María, hallándose en el museo.

           De la ermita  del despoblado de San Martín de Tremello, cuya advocación era de Nuestra Señora de Tremello, se trasladó en fechas inmemorables la talla románica que los naturales llaman y siempre han llamado “Virgen de Tremello”.

         De gran valor y ternura es esta Virgen sedente con el Niño desplazado hacia el lado izquierdo, mostrando una gran naturalidad y desenvoltura. El frontalismo del grupo es muy marcado no sólo por las miradas y posición de los rostros de los personajes, sino que viene acentuado por el desarrollo frontal de los pies del Niño y chapines de la Madre. Los rostros de los personajes son inexpresivos y el interés mayor del grupo reside en el plegado de las vestiduras, menudo y de gran calidad. Esta “Maiestas Mariae” recuerda obras del románico avanzado, algunas burgalesas y  próximas a su lugar de origen como Silos, Ahedo de Butrón y comarca de Sedano.

           Su estado de conservación es regular; así como su policromía, prácticamente desaparecida, también ha perdido las manos. En otros tiempos estuvo coronada. Su restauración la llevó a cabo el Instituto Nacional en 1964. Ha estado en las exposiciones del románico de Madrid, Barcelona y Burgos. Puede considerarse como una de las obras de gran calidad y constituye la joya del museo gomellano. (Nota 12).

           Este icono  -virgencita de grandes ojos-  tiene allí en ese interior del museo gomellano una presencia ornamental; no dice nada, ni nada se le pide que diga. Simplemente se está ahí, en su pared cuando otrora fue protagonista de lo sagrado con un gran significado místico y transcendental. El icono escucha entristecido y serio.
  
          Te pedimos vuelvas a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Permitid que os alabe, Virgen Santa, repitiendo algunos versos que pueblo fiel a Vos cantaba. (Nota 13)

 

flandes_3_custom.jpg

Salve mundi Domina. Dios te salve, Señora del mundo y Reina del cielo, íntegra Madre de Dios, Rosa sin espina.
Que tu Concepción sea nuestra medicina, y tu Navidad clara senda.
Que tu Presentación sea nuestra obligación, y la Anunciación nuestra salvación.
Que tu Maternidad sea nuestra redención y la Purificación nuestra curación.
 Que  tu Asunción sea el camino de nuestra esperanza. Llévanos contigo hacia la verdadera sabiduría.
Ya que reinas con tu Hijo, oh clemente, oh piadosa, haz que vivamos contigo, oh dulce María.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N O T A S

1.- J. JIMÉNEZ LOZANO, Los ojos del icono. Gráficas Andrés Martín, Valladolid 1988  portada y  p. 119.
2.- Vlaanderen en Castilla y León. Op de drempel van Europa. Kathedraal-Antwerpen 1995 pp. 118 - 119.
3.- A. BARRÓN GARCÍA, La platería arandina en el siglo XVI.  En: “Biblioteca. Estudio e Investigación” nº 10 (Aranda de Duero 1995) pp. 40-65; J. A. GAYA NUÑO, Historia y guía de los museos de España. Espasa-Calpe, Madrid 1968 p. 201; M. GÓMEZ RASCÓN, Museos eclesiásticos de Castilla y León. Valladolid 1986 p. 33; : JUAN FERNÁNDEZ, Museos de Castilla y León. León 1992 p. 11; P. ONTORIA OQUILLAS, La iglesia de  Santa María de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº 205 (Burgos 1985) pp. 67-128.
Varios son los valores artísticos del museo gomellano que han sido expuestos en las diversas exposiciones de “Las Edades del Hombre”. Véase Catálogos: El arte en la iglesia de Castilla y León. Salamanca 1988 pp. 37-38 nº 5 y p. 127 nº 64; La música en la iglesia de Castilla y León. Valladolid 1991 pp. 132-134 nº 67 y pp. 177-179 nº 107; El Árbol de la Vida. Segovia 2003 pp. 61, 69 nº 5, 99 nº 7 y 384 nº 1.
4.- P. ONTORIA OQUILLAS, Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº 199 (Burgos 1982) pp. 267-306; A. RUIZ CABRIADA, Bibliografía del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos 1858-1958. Madrid 1958 p. 704 nº 11.240.
5.- P. MADOZ, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XV, Madrid 1849 p. 139; G. MARTÍNEZ DÍEZ, Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Valladolid 1987.
6.- I. ÁLVAREZ BORGE, Monarquía feudal y organización territorial. Alfoces y merindades en Castilla (Siglos X - XIV). Monografías 3. C.S.I.C. Madrid l993 pp. 72-73; F. BERGANZA, Antigüedades de España. Tomo I, Madrid 1719 p. 359 nº  31;  P.  BLANCO LOZANO, Colección diplomática de Fernando I (1037-1065). León 1987  doc. 17 p.74; P. ONTORIA OQUILLAS, Moenia Sacra Gumielensis. Imprenta Esteban, Aranda de Duero 1990; L. SERRANO, Cartulario de Arlanza, antiguo monasterio benedictino. Madrid 1925 pp. 75-76.
7.- T. PORTILLO CAPILLA, Instituciones del obispado de Osma. Soria 1986 p. 295.
8.- C. CAMARERO BULLÓN, Burgos y el Catastro de Ensenada. Burgos 1989.
9.- J. FERREIRO ALEMPARTE, España y Alemania en la Edad Media. En: “Boletín de la Real Academia de la Historia” nº 170 (1973) p. 348; F. PALACIOS, El Convento de San Pedro de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº 119 ( Burgos 1952) P. 181;  M. C. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Santo Domingo de Caleruega (Jornadas de Estudios Medievales, 1992-93). Salamanca 1994 pp. 311-312.
10.- R. MENÉNDEZ PIDAL, Documentos lingüísticos de España. Y. Reino de Castilla. Reimpresión, C.S.I.C., Madrid 1966 p. 282.
11.- J. GONZÁLEZ, Repartimiento de Sevilla. Dos vols., C.S.I.C., Madrid 1952 pp. ; L. HUIDOBRO, Repartimiento de Sevilla. Burgaleses beneficiados en él. En: “Boletín de la Inst. Fernán González” nº 119 (Burgos 1952) pp. 101 y 102.
12.- La imagen aparece publicada en Silos y su época. Monasterio de Silos, 1973. Publicaciones del Patronato Nacional de Museos, 1973,  p.29, ficha n.º 38.- J. M. PITA ANDRADE, Arte. La Edad Media, Castilla la Vieja y León, I, Col. Tierras de España, Madrid 1975 p. 270; J.J. MARTÍN GONZÁLEZ/J. M. PITA ANDRADE, Castilla la Vieja. León. Tomo I, Editorial Moguer, Barcelona 1975 p. 251 fig. 228.- Arte medieval burgalés y esmaltes del taller de Silos y contemporáneos, Milenario de la Lengua Castellana, Burgos, septiembre-octubre 1978. Monasterio de San Juan. Gráficas Grijelmo, Bilbao 1978 fig. 11.- W. W. SPENCER COOK/J. GUDIOL RICART, Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Volumen Sexto. Pintura e imaginería románica. Editorial Plus Ultra, Madrid 1950 (2ª edición actualizada, Madrid 1980) p. 342, lámina 461.- P. ONTORIA OQUILLAS, Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Izán en “Boletín de la Institución Fernán González” n.º 199 (Burgos 1982) pp. 292-293,306 fig. 17.- A. CODÓN MARTÍNEZ  ET ALII, El arte románico en Burgos. Colección de 150 fotografías en color. Excma. Diputación Provincial de Burgos, Burgos 1984 p. 43 n.º 140.- .- EL DÍA, Santa Cruz de Tenerife, Jueves, 6 marzo 1986 p. 43J. JIMÉNEZ LOZANO, Los ojos del icono. Valladolid 1988, Portada  e ilustración de la p. 119.- EL DÍA, Santa Cruz de Tenerife, Jueves, 6 mayo 1989 p. 49.-M. RUIZ MALDONADO, “Virgen con el Niño” en Catálogo de las Edades del Hombre de Amberes, Vlaanderen en Castilla y León. Op de Drempel van Europa. Valladolid 1995 pp. 111, 118-119.- C. ANIZ IRIARTE ET ALII, Santo Domingo de Caleruega (Jornadas de Estudios Medievales 1992-1993). Editorial San Esteban, Salamanca 1994 pp. 276 y 298.-M:ª J. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Imaginería Románica en “Biblioteca. Estudio e Investigación” n.º 16 (Aranda de Duero 2001) p. 209.- Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, IV, Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico,  Aguilar de Campoo 2002 p. 2774.-C. J. ARA GIL, La imaginería y la escultura funeraria en el románico burgalés en “El arte románico en el territorio burgalés”, Universidad Popular para la Educación y Cultura de Burgos. Burgos 2004 pp.234 fig. 2 y p. 235.- Una hermosa postal ha sido editada por Ediciones Vistabella de Madrid. Foto: Liarte.
13.- Cantoral Gregoriano Popular.  Editorial Balmes, Barcelona 1953 pp. 313-314.