Por Juan Tous Meliá  (Publicado en esta página web el 12 de diciembre de 2019).
 
 
 
EL  ORIGEN  DE  LAS  BANDERAS  DE  TENERIFE  Y  GRAN  CANARIA
 
 
Band. -.1 Custom
 
 Navío de dos puentes y 74 cañones clase San Ildefonso engalanado visto por la amura de babor.
(Alejo Berlinguero de la Marca, Oficial de la Real Armada, ca. 1791)
 
 
 
LAS BANDERAS 
 
          La palabra BANDERA viene de banda que, a su vez, viene del gótico bandwo, que significa, signo, aunque otros dan el significado de «porción de gente armada» o, también, derivada de bandada o manada. 
 
          María Moliner, la define como "Trozo de tela generalmente formado por bandas de distintos colores, sujeto por uno de los lados a un palo o asta, que constituye la insignia de una nación u otra colectividad". 
 
          La ciencia que estudia las banderas se llama vexilología (del latín vexillum estandarte). La palabra heráldica se define como la ciencia o arte que se ocupa de las armerías en general. Los que estudian la evolución de las banderas se llaman vexilólogos y las de los escudos heraldos. 
 
          Los estudiantes de semiótica saben que la vexilología es la ciencia que se ocupa de los signos en el seno de la vida social. Signo es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otras. Hay varias clases de signos: iconos (por ejemplo, la imagen de un santo), indicios (por ejemplo, el humo lo es del fuego) y símbolos. Emblemas, divisas, siglas, acrónimos, logotipos, mascotas, todo es simbología. Además, de los estados nacionales, autonomías, regiones, provincias, municipios, partidos políticos, empresas, asociaciones, etc., todos buscan su identidad. Pero el símbolo supremo para los españoles es su Bandera Nacional. 
 
          Sun-tzu, decía en el Arte de la Guerra (siglo IV aC): "En la batalla todo parece agitación y confusión, pero las banderas y estandartes tienen una situación determinante, igual que el sonido de los cimbeles, que se rigen por leyes fijas". Ya entonces la bandera era la enseña militar que permitía a los soldados identificar en pleno combate las unidades propias y diferenciarlas de las del enemigo. 
 
          Desde los Reyes Católicos, en el siglo XV, hasta la llegada de Felipe V, a principios del siglo XVIII, la bandera no era más que un medio para mostrar en alto el escudo, éste era la representación de lo real. 
 
          Nuestra Bandera, de la que después hablaré, era un símbolo que enarbolaban los barcos en la mar y los castillos en tierra e, igualmente, portaban sus banderas los ejércitos en formación. Actualmente, todos los días, la Bandera se iza en los cuarteles, en las escuelas y colegios y en los edificios públicos. La bandera es de todos los españoles. La Bandera no pertenece a partidos ni a regímenes políticos, la Bandera es nuestro ideal, nuestro símbolo más preciado.
 
ORIGEN DE LA BANDERA DE ESPAÑA
 
          Con Felipe V empieza a confundirse lo real y lo nacional. El 28 de mayo de 1785, el rey Carlos III declaró reglamentaria para la Armada la bandera encarnada y amarilla: 
 
                    “Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera nacional, de que usa mi Armada Naval y demás distancias, ó con vientos calmosos con las de otras Naciones; he resuelto, que en adelante usen mis Buques de guerra la bandera dividida á lo largo en tres listas, de las que alta, y la baja sean encarnadas, y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de en medio amarilla…”. 
 
          Para llegar a esta decisión, se presentaron al monarca doce banderas resultado de la selección de colocar banderas de distintos colores a varias distancias, el resultado fue el mismo que el que se podría obtener actualmente teniendo en cuenta las frecuencias del espectro. 
 
Band - 2 Custom1
Propuesta de las doce banderas para la elección de la Bandera de la Real Armada
 
 
          En las doce banderas los colores predominantes eran el rojo y el amarillo, los mismos del escudo de las barras de Aragón y de Nápoles a donde habían llegado con Alfonso V el Magnánimo; recordemos que Carlos III había sido rey de Nápoles antes de ser nombrado rey de España, en 1768, lo que pudo influir también en la elección de los colores. 
 
Band. 3 Custom
Gallardete. Banderas de la Armada y la Marina Mercante elegidas
 
 
          Durante el siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX, la bandera sólo se izaba en los castillos y plazas marítimas cuando aparecía una nave para identificarse como nacional o extranjera. A partir del segundo tercio del siglo XIX se izó también con autorización de S.M. en fiestas y actos solemnes; posteriormente fue suficiente la autorización del jefe de la plaza. 
 
          Es Isabel II la que, el 13 de octubre de 1843, reglamentó el «uso de la Bandera roja y gualda para el Ejército, la Milicia y demás dependencias del Estado». El decreto del gobierno provisional siendo ministro de la Guerra el general Serrano decía así: 
 
                    "Siendo la Bandera nacional el verdadero símbolo de la Monarquía española, ha llamado la atención del Gobierno la diferencia que existe entre aquella y las particulares de los Cuerpos del Ejército. Tan notable diferencia trae su origen del que tuvo cada uno de los mismos Cuerpos; porque formada bajo la denominación é influjo de los diversos Reinos, provincias ó pueblos en que estaba antiguamente dividida España, cada cual adoptó los colores ó blasones de aquel que le daba nombre. La unidad de la Monarquía española y la actual organización del Ejército y demás dependencias del Estado, exigen imperiosamente desaparecer todas las diferencias que hasta ahora han subsistido, sin otro fundamento que el recuerdo de una división local perdida desde bien lejanos tiempos…".
 
Band. 4 Custom
 
          Los colores de la Bandera se mantuvieron hasta el día 27 de abril de 1931 (13 días después de proclamarse la II República), pero no ocurre así con el escudo que va sufriendo los cambios de la política. Con la llegada de Amadeo de Saboya (1871) se sustituye el escusón con las flores de lis por la cruz de Saboya. Con la Primera República se suprime la corona real, prohibiendo colocar corona alguna en los escudos de las banderas, aunque en el escudo de las monedas, sellos y membretes se coloca la corona murada. Con la restauración de Alfonso XII se vuelve a la bandera de 1843.
 
          A la llegada de la II República se adopta la bandera tricolor formada por tres bandas horizontales roja amarilla y morada. Con el fin de la II República se restablece la bandera tradicional con un nuevo escudo análogo al de los Reyes Católicos, cambiando las armas de Aragón dos Sicilias por las de Navarra. 
 
          La Constitución española de 1978 en su artículo 4.1 determina que "la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas". Posteriormente, por ley nº 33 de 1981, se define el escudo de España, casi tres años después de aprobada la Constitución. 
 
Band. 5 Custom
Evolución del Escudo de España desde los Reyes Católicos hasta nuetros días
(Tomado de mi artículo "Sólo se puede amar a España en castallano" en la revista Armas y Cuerpos, nº 37, 1984)
 
 
          El Himno Nacional, tercer símbolo de España, tuvo su origen en la Marcha Granadera que, Carlos III, por Real Decreto dado en San Ildefonso el 3 de septiembre de 1770,  declaró Marcha de Honor Española
 
          Actualmente el himno no tiene letra, a pesar de que en 1870 se abrió un concurso a fin de elegir una Marcha Nacional con música y letra; pero, de las 447 composiciones que se presentaron, ninguna mereció el honor de ser elegida. En 1908, Eduardo Marquina recibió el encargo de Alfonso XIII de ponerle letra: "Gloria, gloria, corona de la Patria…". Con la llegada de la Segunda República se cambió la Marcha Real por el Himno de Riego. Durante la Guerra Civil (1936-1939) José María Pemán escribió una nueva letra que empezaba así: "Viva España, alzad los brazos, hijos del pueblo español…", que a pesar de que se enseñaba en las escuelas, nunca fue oficial. 
 
Band. 6 Custom
 
 
   
           Más recientemente, con motivo de ganar España el Campeonato de Europa de Futbol y la costumbre de los aficionados de acompañar la música con un tarareo, el Comité Olímpico Español y la Sociedad General de Autores abrieron un concurso para ponerle letra al Himno Nacional;  lo ganó Paulino Cubero, y empezaba así: "¡Viva España! Cantemos todos juntos con distinta voz y un solo corazón…", una cascada de reacciones procedentes de los partidos minoritarios: PNV, CiU, ERC, e IU (20%) se opusieron al texto "porque ensalza valores nacionales" (ABC, 12 de enero de 2008) y dieron al traste con la iniciativa que hubiera recibido el apoyo del 80% de los españoles.
 
LAS PROVINCIAS MARÍTIMAS 
 
          Tienen su origen en la Real Cédula de 5 de octubre de 1607, por la que el rey Felipe III estableció la matrícula de mar, que era obligatoria para todos los individuos que quisieran dedicarse a las industrias marítimas. Tuvo una duración efímera al ser combatida por las villas marítimas de Guipúzcoa y anulada a los dos meses (7 de diciembre). Una nueva Real Cédula de 1625 reguló de nuevo la matricula naval. 
 
          En todo caso, las provincias marítimas quedaron establecidas en el citado año de 1607, y cuando, en 1717, se instituyeron los departamentos de Ferrol, Cádiz y Cartagena, dependieron de éstos. Las primeras provincias marítimas que quedaron definidas fueron: Vizcaya, Castilla la Vieja (por comprender un país llamado la Montaña, después Santander), León (por Asturias), Galicia, Sevilla, Granada, Murcia, Valencia y Cataluña (Tomás Iriarte, Lecciones Instructivas sobre la Historia y la Geografía, 1782). Mediante el Real Decreto de 25 de septiembre de 1799 se crearon seis nuevas provincias marítimas: Asturias, Santander, Alicante, Cartagena, Málaga y Cádiz (segregadas, respectivamente, de León, Castilla la Vieja, Valencia, Murcia, Granada y Sevilla, provincias todas ellas muy extensas). Sin embargo, la provincia marítima de Cartagena desapareció en 1805, siendo la única de las creadas en 1799 que no se mantuvo en las divisiones y proyectos posteriores hasta la definitiva de 1833.
 
          La primera disposición legal respecto al uso de una bandera para las provincias marítimas españolas es la Real Orden de 30 de julio de 1845, firmada por Ramón Romay, Capitán General de la Armada. En ella se regulaba el uso de las banderas de CONTRASEÑA de las citadas provincias, y decía que: "Deben largar en el tope mayor los buques mercantes de las diferentes provincias marítimas españolas al mismo tiempo que arbolen en el pico el pabellón nacional, para distinguirse unos de otros en la mar y á la vista de los puertos"
 
          Esta Real Orden relacionaba por orden alfabético las 26 provincias en que estaba dividido el litoral de la península e islas adyacentes (Baleares y Canarias) con la descripción de la BANDERA de cada provincia. También figuraban las 7 provincias en que estaban divididos los archipiélagos de ultramar con la descripción de la CORNETA correspondiente. 
 
          En NOTA daba las dimensiones: "Las banderas y cornetas de los buques de travesía tendrán cinco paños de ancho y cuatro varas de largo total, y las de los buques de cabotaje, cuatro paños de ancho y tres varas siete pulgadas de largo, suponiendo que el ancho de la lanilla sea de veinte pulgadas. Las puntas de las cornetas tendrán de largo la mitad del de estas". Es decir, largo de la bandera de los buques de travesía: 0,8359 x 4 = 3,3436 m y ancho: 5 x 20 x 0,0232 = 2,3219 m; y de los buques de cabotaje: 2,5702 m y 2,0185 m respectivamente. 
 
          Otra nota decía que "Las aspas y cruces de que se hace mención en estas banderas, llegarán hasta los ángulos ú orillas de estas; y su ancho visible será la quinta parte del de las mismas banderas". Es decir, para los primeros 0,4658 m y para los segundos de 0,4037 m. 
 
          Añadía que los colores debían ser bien visibles. Se utilizaron cuatro: blanco, rojo, amarillo y azul. Las banderas fueron tomadas del Código de Señales Marítimas que a lo largo de más de un siglo venía utilizando la Real Armada, del que hablaré más adelante. 
 
          Todos los buques, al ser despachados para salir a la mar, debían presentar en las oficinas del puerto la bandera de contraseña y un ejemplar impreso con la relación de contraseñas que se reproducían en la Real Orden. 
 
REAL ORDEN DE 30 DE JULIO DE 1845 DEL MINISTERIO DE MARINA
 
 [ Bernal de O'Reilly, Antonio (1864). Practica consular de España: formulario de cancillerias consulares y coleccion de decretos, reales ordenes y documentos diversos. Havre : Impr. de Alfonso Lemale] 
 
          Se iniciaba así: 
 
         "CONTRASEÑAS. Que según lo prevenido en Real Orden de 30 de Julio de 1845, deben largar en el tope mayor los buques mercantes de las diferentes provincias marítimas españolas al mismo tiempo que arbolen en el pico el pabellón nacional, para distinguirse unos de otros en la mar y á la vista de los puertos." 
 
          A continuación, relacionaba por orden alfabético -salvo la de Ibiza que figuraba al final, las 29 provincias marítimas de la España peninsular e Islas Adyacentes con la descripción de la contraseña correspondiente, lista que continuaba con las 7 provincias marítimas de ultramar y la descripción de la corneta correspondiente. La Real Orden finalizaba con 6 notas en las que fijaba las dimensiones de las banderas y cornetas y de las aspas y cruces, características de los colores e instrucciones para el cumplimiento de la Real Orden. En anexo, figuraban en tres láminas "las banderas de España y contraseñas", que paso a describir y comentar. 
 
Band. 7 Custom
Primera lámina
 
 
 
Primera lámina: Figuran 16 banderas distribuidas así: 
 
     - Primera fila: Pabellón Real 
 
     - Segunda fila: 
           . Insignia de Capitán General de la Armada, Bandera cuadrada; con los colores de la bandera de guerra, con los escudos reales al completo, al tope del palo mayor. 
        . Bandera de Guerra, es la misma bandera nacional, llamada así, porque es la bandera propia que deben enarbolar los buques de guerra. A bordo se custodia la llamada Bandera de Combate, que tiene unas dimensiones mayores; sólo se enarbola al entrar en batalla. Insignia de Teniente General Capitán General de Departamento con mando de Escuadra, Corneta, izada la del teniente general en el palo trinquete y la del jefe de escuadra en el de mesana. 
 
     - Tercera fila: 
          . Bandera de Aduana, llamada también de la Real Hacienda. Es la bandera de España con una R y una H azules coronadas, a cada lado del escudo. 
          . Gallardete, insignia de Oficiales inferiores sin distinción; al tope del palo de mesana. 
          . Bandera de Correos, la que enarbolan los navíos que conducen correspondencia pública, es la de España con el escudo entre dos ramas de laurel. 
 
     - Cuarta fila: 
          . Grímpola, gallardete usado como indicativo de las divisiones, un color diferente para cada una. También podía ser indicativo de subordinación, por ejemplo, en el caso de estar subordinados en una escuadra, los navíos debían llevar una grímpola amarilla encima del gallardete. 
          . Grímpola Encarnada; Grímpola Blanca; Grímpola Amarilla. 
 
     -Quinta fila: 
          . Bandera de paz, se enarbola para pedir o anunciar la paz, el armisticio, la capitulación, etc. En estos casos por lo tanto la bandera blanca se dice de paz, de armisticio, de parlamento, etc. 
          . Bandera de Sangre, la totalmente roja que se arbola, para indicar la declaración de hostilidades. También cuando se conduce pólvora, por lo que se llama también bandera de pólvora. 
         . Bandera de Muerte, la que suelen enarbolar en momentos supremos los buques, fuertes o plazas atacadas, para anunciar al enemigo la última resolución de pelear hasta morir o vencer, y a los sitiados, que no es dado pensar en capitulación. Por extensión la que usaban los piratas. 
 
     - Sexta fila: 
          . Bandera mercante, enarbolaban la bandera de listas de los mismos colores amarillo y encarnado que las de guerra, formada de cinco fajas, la de en medio amarilla, ocupando un tercio, la de los extremos también amarillas, de un sexto cada una y encarnadas las intermedias, sin escudo. Modernamente se han sustituido por las iniciales C M de lanilla azul, una a cada lado del escudo. Además, cada naviero usa la que mejor le parezca para distinguir su buque de los demás, y se arbola por lo común en el palo trinquete. 
          . Para pedir Piloto [o Práctico], es la que se utiliza para pedir práctico. Antiguamente, para ello servía cualquier bandera izada en el tope del palo trinquete acompañada de un cañonazo y puesto el navío al garete o con poca vela. 
          . Contraseña de buque de recreo, la que enarbolaban este tipo de embarcaciones, por Real Orden de 28 de septiembre de 1850 se señaló una corneta verde con un número blanco.
 
 
Band. 8 Custom 
Segunda lámina
 
 
Segunda lámina.  Figuran 18 banderas
 
      1 - Algeciras: Amarilla y azul por mitad horizontal. Lo amarillo superior. 
      2 - Alicante: Blanca y azul por mitad vertical. Lo blanco junto á la vaina. 
      3 - Almería: Blanca con cruz roja. El ancho en la cruz será la quinta parte del de la bandera. 
      4 - Barcelona: Cuatro colores á cuadros. El azul superior junto á la vaina, el amarillo debajo de él; el blanco superior al lado del azul; y el rojo inferior al blanco. 
      5 - Bilbao: Blanca con dado rojo superior junto á la vaina. Este dado ha de ser cuadrado, y su lado de la mitad de la vaina. 
      6 - Cádiz: Roja. 
      7 - Canarias: Azul con aspas blancas. Las aspas tendrán de ancho la quinta parte del de la bandera. 
      8 - Cartagena: Roja con cruz blanca. El ancho de la cruz será la quinta parte del de la bandera. 
      9 - Coruña: Blanca con aspas azules. Las aspas tendrán de ancho la quinta parte del de la bandera. 
     10 - Ferrol: Ajedrezada blanca y azul. Para este ajedrezado se considerará la bandera dividida en cuatro fajas horizontales; se hará que resulten veinte cuadrículas, y se pondrá el primer cuadro azul superior junto á la vaina. 
     11 - Gijón: Blanca con ribete rojo. El ribete tendrá de ancho la quinta parte del de la bandera. 
     12 – Huelva: Blanca con dado azul en el centro. El dado será del tamaño del de la de Bilbao] 
     13 - Málaga: Blanca con ribete azul. El ribete tendrá de ancho la quinta parte del de la bandera. 
     14 - Mallorca: Azul con dado amarillo superior junto á la vaina. El dado será del tamaño del de la de Bilbao. 
     15 - Mataró: Azul con cruz roja. El ancho de la cruz será la quinta parte del de la bandera. 
     16 - Menorca: Amarilla con dado azul inferior junto á la vaina. El dado será del tamaño del de la de Bilbao. 
     17 - Motril: Amarilla con dado rojo inferior junto á la vaina. El dado, del tamaño del de la anterior. 
     18 - Palamós: Azul con ribete amarillo. El ribete tendrá de ancho la quinta parte del de la bandera. 
 
 
 Band. 9 Custom
 
Tercera lámina
 
 
 
Tercera lámina: Figuran 11 banderas y 7 cornetas
 
BANDERAS  
     19 - Sanlúcar: Azul. 
     20 - San Sebastián: Blanca con dado azul superior junto á la vaina. El dado será del tamaño del de la de Bilbao. 
     21 - Santander: Blanca y roja por mitad horizontal. Lo blanco superior. 
     22 - Sevilla: Roja con ribete amarillo. El ribete tendrá de ancho la quinta parte del de la bandera. 
     23 - Tarragona: Roja con cruz azul. El ancho de la cruz será la quinta parte del de la bandera. 
     24 - Tortosa: Blanca y roja por mitad vertical. Lo blanco junto a la vaina. 
     25 - Valencia: Blanca con cruz azul. El ancho de la cruz será la quinta parte del de la bandera. 
     26 - Vigo: Ampolleta blanca y roja. Uno de los triángulos blancos junto á la vaina. 
     27 - Villagarcía: Cuarteada blanca y roja. El primer cuadro blanco superior junto á la vaina. 
     28 – Vivero [Ribadeo]: Azul y blanca á listas horizontales. Las listas han de ser seis, y la superior azul. 
     29 - Ibiza: Azul con dado amarillo en el centro. El dado será del tamaño del de la de Bilbao. 
 
CORNETAS. 
     30 - Habana: Azul con puntas blancas. 
     31 - Puerto-Rico: Roja y blanca por mitad horizontal. Lo rojo superior. 
     32 - Nuevitas [San Juan de los Remedios]: Roja con puntas azules. 
     33 - Santiago de Cuba: Amarilla con puntas rojas. 
     34 - Trinidad de Cuba: Blanca con puntas azules. 
     35 - Islas Filipinas: Blanca y roja por mitad horizontal. Lo blanco superior. 
     36 - Isla de Santo Domingo: Roja y azul por mitad horizontal. Lo rojo superior 
 
          Por último, la Real Orden termina con las siguientes NOTAS: 
 
          "1. Las banderas y cornetas de los buques de travesía tendrán cinco paños de ancho y cuatro varas de largo total, y las de los buques de cabotaje, cuatro paños de ancho y tres varas siete pulgadas de largo, suponiendo que el ancho de la lanilla sea de veinte pulgadas. Las puntas de las cornetas tendrán de largo la mitad del de estas. 
 
           2. Las aspas y cruces de que se hace mención en estas banderas, llegarán hasta los ángulos ú orillas de estas; y su ancho visible será la quinta parte del de las mismas banderas. 
 
           3. Los colores de las banderas serán bien perceptibles: los capitanes de puerto celarán que su estado de vida, así como el de la nacional, sea bueno, y que las fajas y colores de esta última sean como determina el articulo 5.°, tratado IV, titulo 1 de las Ordenanzas generales de la armada. 
 
         4. Ningún buque de travesía ó costero podrá salir á la mar sin que su capitán ó patrón presente en las oficinas de la capitanía del puerto, cuando vaya á ser despachado, la bandera de contraseña que corresponda á la provincia en que esté matriculado su buque, y un ejemplar impreso de esta relación de contraseñas. 
 
         5. Este ejemplar se dará gratis por los capitanes de puerto á todos los capitanes y patrones de los buques nacionales comprendidos en la primera, segunda y quinta lista de las que trata el artículo 1.° del título IX de la Ordenanza de matrículas, que se hallasen en sus fondeaderos al recibirse la correspondiente orden para el efecto, y á los que fueren llegando á ellos procedentes de puntos donde no hayan podido recibirlo anteriormente, quedando unos y otros en obligación de conservarlo en buen estado hasta que por exclusión del buque lo entreguen á aquellos jefes. 
 
          6. Los capitanes y comandantes generales de los departamentos y apostaderos proveerán igualmente de un ejemplar á los comandantes de cada uno de los buques de la armada". 
 
          En la marina mercante, la bandera de contraseña es la que se iza al tope del palo mayor para dar a conocer la provincia marítima en la que está matriculado a la vez que en el pico de la cangreja o en el asta de popa se iza la bandera de España. 
 
          Con el trascurso de los años, el número, ámbito geográfico, y nombre de cada provincia, fue cambiando. En 1822 la fuerza de mar se distribuía en 3 Departamentos o Capitanías Generales, que abrazaban en sí todas las costas que rodeaban la península, y en ellas había 22 provincias marítimas:  
 
               - Departamento de Cádiz: Comprende las provincias marítimas de Ayamonte, Sevilla y San Lúcar y Cádiz. 
 
               - Departamento de Cartagena: Comprende las de Cartagena, Alicante, Valencia y Tortosa, Tarragona, Barcelona, Mataró, Palamós, Mallorca, Ibiza.
 
               - Departamento del Ferrol: Comprende las de San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón, Vivero, Pontevedra, Coruña y Ferrol. 
 
          Por Real Orden de 30 de julio de 1845, como ya hemos visto se instituye la bandera de contraseña, Se crean nuevas provincias. En el Estado General de la Armada de finales de diciembre de 1868 figura la relación de las 32 provincias marítimas adscritas a cada uno de los tres departamentos: 
 
               - Departamento de Cádiz: Cádiz, Canarias (Tenerife), Málaga, Sevilla, Algeciras, Almería, Huelva, Motril, Sanlúcar de Barrameda, Gran Canaria (Las Palmas) [nueva creación] 
 
               - Departamento de Cartagena: Cartagena, Barcelona, Mallorca, Valencia, Vinaroz [nueva creación], Tortosa, Alicante, Mahón, Palamós, Tarragona, Mataró, Ibiza 
 
               - Departamento del Ferrol: El Ferrol, La Coruña, Santander, Vigo, Vivero, Bilbao, Gijón, Ribadeo [nueva creación], San Sebastián, Villagarcía de Arosa 
 
          Entre ellas figura la nueva provincia marítima de Gran Canaria, de la que hablaremos más adelante. 
 
          En la actualidad, la disposición final segunda de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, establece que el Gobierno, a través del Ministerio de Fomento, es el encargado de reglamentar la división del litoral. Actualmente hay 30 provincias marítimas, según regula el Real Decreto 638 de 18 de mayo de 2007. 
 
          Al frente de cada provincia marítima se encuentra el Capitán Marítimo (Capitanía Marítima), órgano administrativo del que dependen los Jefes de los distritos marítimos, los cuales están al frente de cada uno de los distritos en los que se subdivide la provincia marítima, como se ha dicho. 
 
          Las provincias marítimas según las últimas disposiciones son (numeradas por orden alfabético, entre paréntesis, figura el número que le dimos en la primera y se reproducen las banderas nuevas y las que han cambiado el diseño): 
 
          1 – (1) Algeciras-La Línea de la Concepción. / Tarifa. 
 
          2 – (2) Alicante. / Denia, Villajoyosa, Santa Pola, Torrevieja y Altea. 
 
          3 – (3) Almería. / Garrucha/Carboneras y Adra. 
 
          4 –(Nueva) Avilés, San Esteban de Pravia y Luarca. Nota: se separó de Gijón en 2007. Nueva bandera no localizada. 
 
          5 – (4) Barcelona. / Vilanova y la Geltrú. / Arenys de Mar. 
 
          6 – (5) Bilbao. / Ondárroa. / Santurtzi, Bermeo y Lekeitio. 
 
          7 – (28) Burela. / Viveiro. / Ribadeo. Nota: antes Ribadeo 
 
          8 – (6) Cádiz. / Barbate, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. 
 
          9 – (8) Cartagena. / San Pedro del Pinatar, Mazarrón y Aguilas.
 
         10 – (9) Castellón de la Plana. / Vinaròs y Burriana. Nota: antes Vinaroz 
 
         11 – (Nueva) Ceuta. Nueva bandera: 
 
Band. 10 Custom Custom
 
         12 – (9) A Coruña. / Noia/Porto do Son, Muros, Cee/Corcubión, Corme/Laxe, Fisterra, Camariñas/Muxía, Cedeira, Malpica de Bergantiños, Sada. Nueva bandera desde 1891. 
 
Band. 11 Custom
 
 
         13 – (10) -Ferrol. / Cariño. 
 
         14 – (11) Gijón. Luarca, San Juan de la Arena/Candas, Lastres, Ribadesella y Llanes. Pasaia. / Hondarribia. / Getaria y San Sebastián. 
 
         15 – (17) Granada. Nota antes Motril (Por O de 18 de marzo de 2004) 
 
         16 – (12) Huelva. / Ayamonte. / Isla Cristina 
 
         17 – (29) Ibiza, San Antonio Abad y Formentera 
 
         18 – (Nueva) Las Palmas. / Arrecife-Lanzarote y Puerto del Rosario-Fuerteventura. / Arguineguín/Mogán. Nota: creada en 1869 con el nombre de Gran Canaria. Bandera: 
 
Band. 12 Custom
 
 
         19 – (Nueva) Lugo creada el 10 de mayo de 2002 
 
         20 – (13) Málaga. / Torremar (Vélez-Málaga), Fuengirola, Marbella y Estepona. 
 
         21 – (Nueva) Melilla. Nueva bandera: 
 
Band. 13 Custom
 
 
          22 – (18) Palamós. / Roses. / Sant Feliu de Guíxols. 
 
          23 – ( 14) Palma de Mallorca. / Eivissa/Formentera y Mahón. / Alcúdia y Ciutadella de Menorca. Nota: antes Mallorca y se incluye Menorca, que pierde la bandera. 
 
          24 – (19) Fuenterrabía, Pasajes y Guetaria 
 
         25 – ( 7) -Santa Cruz de Tenerife. / Santa Cruz de la Palma. / La Estaca/La Restinga (El Hierro), San Sebastián de la Gomera y Los Cristianos. Nota: antes Canarias, al separarse Gran Canaria, se llamó Canarias (Santa Cruz de Tenerife hasta principios del siglo XX.
 
         26 – (21) Santander. / San Vicente de la Barquera, Requejada, Laredo/Santoña y Castro-Urdiales. 
 
         27 – (22) Sevilla. Nota: absorbió Sanlúcar, que pierde la bandera. 
 
         28 – (23) Tarragona. / Sant Carles de la Rápita. / L'Ametlla de Mar/Cambrils. Valencia. / Sagunto. / Gandía. 
 
         29 –(26) Vigo. / Marín. / Sanxenxo/Portonovo, A Guarda, Baiona, Redondela, Bueu y Cangas. 
 
         30 – (27) Vilagarcía de Arousa. / Santa Eugenia de Ribeira. / O Grove/Isla de la Toja, Cambados, A Pobra do Caramiñal. 
 
ARRAIGO DE LAS CONTRASEÑAS EN LAS PROVINCIAS MARÍTIMAS
 
          Con el tiempo los colores de algunas banderas tuvieron gran arraigo y sus colores superaron el ámbito marítimo para convertirse en señas de identidad. Sin querer ser exhaustivo, valgan unos ejemplos.
 
               - La bandera de la Comunidad de Cantabria, es heredera de la bandera de matrícula de la provincia marítima de Santander. 
 
               - La bandera de la provincia marítima de Vigo fue aprobada oficialmente como bandera de la ciudad por el Ayuntamiento de Vigo el 7 de abril de 1987. 
 
               - La bandera de la provincia marítima de Cartagena, utilizada como elemento distintivo, está en los escudos de las asociaciones deportivas, que lo consideran un símbolo de la ciudad. 
 
               - La bandera de la ciudad de Gijón Tiene su origen en la contraseña asignada a la provincia marítima de Gijón, con el escudo con la efigie de Don Pelayo. Los colores del Sporting de Gijón están ligados a esta bandera. 
 
               - El diseño de la bandera de la Diputación de Málaga, está basado en la bandera de la provincia marítima de Málaga. Data de enero de 1978. 
 
               - La bandera de la provincia marítima de Huelva, la utiliza de manera no oficial, también la Diputación Provincial de Huelva. 
 
               - También se produjeron curiosas coincidencias: la bandera de Tenerife coincidía con la de Escocia, aunque el azul de ésta era más fuerte; la de Cartagena con el escudo de la Casa de Saboya; y, la de La Coruña con la de Rusia, según veremos. 
 
               - La bandera de Galicia nació a finales del siglo XIX inspirada en la bandera de la provincia marítima de La Coruña. Los emigrantes gallegos pensaron que la bandera de la provincia marítima de Coruña que ondeaba en el puerto y en los transatlánticos era de hecho la bandera de Galicia. Esta bandera tiene una historia curiosa, pues la asignada por Real Orden de 30 de julio de 1845 era blanca con un aspa azul, pero resultó igual que el pabellón naval o de guerra ruso, esa coincidencia hizo que se modificara por Orden de 22 de junio de 1891, eliminando una de las dos diagonales que formaban el aspa. 
 
ARRAIGO EN LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CANARIAS
 
          Los colores azul y blanco de la bandera marítima de Tenerife que lucían los barcos matriculados en sus puertos impregnaron la Isla, y la bandera se convirtió en su seña de identidad. Ciento cincuenta años después terminó por representarla por Orden de la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias de 9 de mayo de 1989. También, igual que en otras provincias, el club de fútbol más representativo adoptó sus colores. 
 
          Como recuerdo de la época de la vela cuando los clipper construidos en La Palma hacían la ruta del Caribe hemos rescatado unas imágenes de aquellos años. 
 
Band. 14 Custom
 
Guanche. Bergantín construido en La Palma en 1851 por Fernando Arocena para los señores Le Brun y Davison. Lleva la contraseña de Canarias
(Colección Arocena. Tomado de Díaz Lorenzo)
  
 
          En relación a la provincia marítima de Canarias, ya hemos visto que fue en 1868 cuando se produjo la división, dando lugar a dos: Canarias (Tenerife) y Gran Canaria (Las Palmas), la primera conservó la bandera y la segunda se le adjudicó una nueva.
 
          No hemos localizado ningún velero de esos años con la contraseña de Gran Canaria; sin embargo, Juan Carlos Díaz Lorenzo, en su obra La Palma en las rutas de los veleros cuenta la historia de la fragata Gran Canaria de 568 toneladas, construida por Pedro Arocena Lemos en los astilleros de San Telmo de Las Palmas, botada el 13 de agosto de 1860; era la nave más grande hasta entonces construida en Canarias. Fue destinada a carga y pasaje entre Canarias y La Habana. Tuvo larga vida, pues terminó sus días como pontón en el puerto habanero. 
 
Band. 15 Custom
 
Gran Canaria. Fragata de 568 tonleadas propiedad de Pedro Arocena Lemos
(Colección Arocena. Tomado de Díaz Lorenzo)
 
 
          La orden de la segregación no llegó con rapidez a las islas pues El Progreso de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) del 13 de mayo de 1869 se hacía eco de una noticia que días antes había publicado El Eco de Gran-Canaria: "Se han formado varias nuevas provincias marítimas, las de Vinaroz, Rivadeo, y de la Gran-Canaria. A cada una de estas provincias se le ha señalado su bandera propia. La de la Gran-Canaria es amarilla y azul, dividida diagonalmente, la parte amarilla junto al asta. La provincia marítima de Gran-Canaria se compone de la isla de este nombre y las de Lanzarote y Fuerteventura. En el Estado General de la Armada impreso en diciembre del año próximo pasado se contienen todas estas variaciones, ya desde entonces decretadas: y si aun no habían podido plantearse, lo ha motivado la lentitud en la tramitación. Aplaudimos esta determinación tan justa como conveniente"
 
          La separación de competencias fue lenta, pues El Bombero (12 de julio de 1869) da la noticia de que la Ayudantía de Marina de Gáldar se incorpora a la provincia marítima de Gran Canaria, seis meses después de la entrada en vigor del a Real Orden. Además, al conservar Tenerife el nombre de Canarias dio lugar a equívocos que fomentó la prensa de Tenerife La Correspondencia Isleña (29 de septiembre de 1869), en un intercambio de acusaciones con el periódico El Eco de Gran-Canaria, éste se preguntaba: "¿En qué quedamos; está ó no dividido este archipiélago en dos provincias marítimas?" y aquel apostillaba: "No negamos á nuestros colegas que por la nueva denominación dada á algunos distritos marítimos entre los que figuran el de Gran Canaria, se los llama provincia marítima. Así lo hemos visto escrito. Pero hemos visto también que se previene que la tal provincia marítima de Gran-Canaria, es inferior y dependiente de la de Tenerife. Por ello es que las oficinas de esta última se titulan Comandancia principal militar de marina de las islas Canarias. Hé aquí por qué tenemos á nuestra autoridad de marina como jefe superior de ella en todo el archipiélago". 
 
          También, los colores de la bandera de matrícula de la provincia marítima de Gran Canaria tuvieron gran arraigo y sus colores amarillo y azul superaron el ámbito marítimo para convertirse en símbolo de identidad. Una Orden de la Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias de 10 de abril de 1989, la convirtió en símbolo de la Isla. Algunos autores han interpretado que el color amarillo era anterior a la bandera; sin embargo, no hay un solo indicio que lo avale. 
 
          La bandera de Canarias se creó a partir de la combinación de los colores, azul y blanco, de la bandera de la Provincia Marítima de Canarias (actual Provincia Marítima de Santa Cruz de Tenerife) creada en 1845 y de los colores azul y amarillo de la Provincia Marítima de Gran Canaria (actual Provincia Marítima de Las Palmas) creada en 1868.
 
          La nueva bandera quedó descrita en el artículo 6º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Canarias (Ley Orgánica nº 10 de 16 de agosto de 1982) así: "La bandera de Canarias estará formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo". Quedaba en el centro el color azul, común en las banderas de matrícula (sobre el proceso histórico político que dio lugar a la bandera véase J. M. Erbez, Los símbolos de Canarias, en la web). 
 
         En cuanto a la historia del escudo hay que retroceder al siglo XVII y es con la Ilustración, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se consolida (véase Félix J. Martínez Llorente, "El Reino de las islas Canarias" en El Reino de las Islas de Canaria: Nobleza y armas). El artículo 6, citado en el párrafo anterior, indica que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, ésta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema OCÉANO de sable y como soportes, dos canes en su color, encollarados"
 
Band. 16 Custom
 
 
 
          Según Dámaso Quesada y Chaves fue Miguel de Salazar quien diseña y describe el escudo de Canarias. El trabajo de Salazar, actualmente no localizado, fue utilizado, al parecer, por Francisco Valonga y Gatuellas para preparar su obra manuscrita Títulos de los Reyes de España, escrita a finales del reinado de Felipe IV (1621-1665), en la que se reproduce el primer escudo conservado de las islas Canarias (Real Academia de la Historia, colección Salazar y Castro, 9/495, fol. 455r) que describe así: "Tiene este Reyno y Islas por armas siete Islas en medio de un mar y con una letra abaxo de oro que dice OCEANI, denotando en las 7 que contiene este Reyno y las letras del gran mar oçeano denotando que estan en aquel mar". Quesada dibuja el escudo en el famoso mapa que él levantó y junto a él, anota: "Este Escudo es del Reino de las Canarias 7 Yslas de plata sobre ondas de mar asul y blancas y la faxa blanca en lo alto que simboliza ser Reyno feudatario y en el gefe del escudo unas letras que dizen occeano de oro;  Yta Salazar". Además, Quesada en su Historia, le dedica el capítulo "Del Escudo que generalmente les an permitido los Catholicos Monarcas", diseña dos escudos y los describe así: "Como tal Reino se le dio por escudo Siete Yslas de Plata en fondo de ondas de mar asul en lo alto una faxa de Plata y corona de oro orlada con 6 letras de oro oceano»; y añade, «como se ve en la Real Biblioteca de Madrid puestas al Principio de varios Memoriales presentados a Sus Magestades" (fol. 115). 
 
Band. 17 Custom
 
Plan de las Afortunadas Yslas del Reino de Canarias con los escudos de Castilla y León y del Reino de Canarias (Detalle)
(Véase mi libro El Plan de las Afortunadas Islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón, 1996)
 
 
          El arcediano de Fuerteventura José de Viera y Clavijo diseñó también su escudo de Canarias que publicó en el frontispicio de su primer tomo (1772) y siguientes; en él representa las siete islas de perfil, con el lema OCEANO en filacteria y, en el sobretodo, una corona real cerrada; flanquean el escudo, dos perros; además, como accesorios, dos banderas, un áncora, una brújula y un cañón. 
 
          Ese escudo es el que se utilizó desde entonces y es el que inspiró a los legisladores cuando lo convirtieron en el escudo oficial de la Comunidad Autónoma. Sin embargo, la descripción del escudo que hizo Viera al final del tercer tomo (1776), tras citar entre otros a Miguel de Salazar, dice así: "Las antiguas Afortunadas (las Canarias) son reino. Su escudo de armas representa en siete peñas sobre ondas azules las siete islas, con corona real, y en el jefe unas letras de oro que dicen Océano" (Viera, 1969, T-II, p. 419). Es curioso que no cita los dos perros tenantes que flanquean el grabado y que sin duda se refieren al topónimo Canaria ("Opiniones sobre el origen y etimología del nombre de Canaria", en Viera, T-II, pp. 54-61). En resumen, la idea de colocar dos perros tenantes en el escudo de Canarias fue una concepción personal de Viera, padre de las letras canarias y a él hay que pedir responsabilidades. 
 
Prueba- 1 
Prueba - 2
Una "Representación del escudo de Canarias por medio de las siete islas sobre ondas de mar" en mi libro Las islas Canarias a través de la cartografía. p. 260: 
 
         
Curiosamente los colores azul y blanco eran también los de la Corneta de la Provincia Marítima de La Habana muchos de cuyos barcos construidos en La Palma llevaban su matrícula
 
band. 18 Custom
 
Carmita, pailebot de 75 toneladas delineado y construido por José Arocena para don Miguel Calderón en La Palma. Año de 1839. Lleva la contraseña de La Habana.
(Colección Arocena. Tomado de Díaz Lorenzo)
 
 
 
CÓDIGO DE SEÑALES MARÍTIMAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA 
 
          Todo parece indicar que la elección de los colores y diseños de las banderas de matrícula marítima, fue meramente casual y sin otro significado que el de distinguir unas de otras y tomando como base el código de señales marítimas que usaba la Real Armada desde el siglo XVIII.
 
          El código de señales nació por la necesidad de transmitir mensajes entre los navíos de una escuadra y de estos con los puertos. Juan José Navarro, Marqués de la Victoria realizó un código de señales, circa de 1757, que fue utilizado durante varias décadas; sobre esos códigos de señales se conservan dos manuscritos: Plano de señales para las evoluciones de las armadas y escuadras en qualquiera formación q. estén [Juan José Navarro, Marqués de la Victoria consta de 12 h, encuadernado; 49 cm (AMN 0305 Ms. 0597); y Plano de señales para los movimientos y operaciones de guerra de las armadas y escuadras formadas en línea de combate antes de entrar en él y durante la función / [Juan José Navarro, Marqués de la Victoria], 6 h., encuadernado; 49 cm. (AMN 0305 Ms. 0598) El definitivo Código de Señales fue el que perfeccionó Mazarredo después de que en 1779 fuera nombrado mayor general de la escuadra mandada por el general Gastón, donde puso en práctica los Rudimentos de táctica naval, que había escrito, y las Instrucciones y señales "cuyo sistema mejoró con suma diligencia por la importancia que concibió de facilitar en la mar esta comunicación de ideas y mandatos entre buques separados, que deben obrar con unión y sujeción á las órdenes de un gefe superior". Los códigos fueron publicados con el título de Instrucciones y señales para el régimen y maniobras de la escuadra del mando del Excmo. Sr. D. Luis de Córdoba y Cordoba […] dispuestas por D. José de Mazarredo, mayor general de la escuadra, impresas en Cádiz, año 1780, en fol; reimpresas con muchas mejoras y adiciones: Cádiz, año 1781, en 4.°; Cartagena, 1790, 4°; Madrid en la imprenta Real, 1793, 4.°; y, en 1825, fue publicado en México con el subtítulo: "Adaptado para el uso de las Academias náuticas de la república de México según lo ordenado por su primer Presidente D. Guadalupe Victoria". Todavía en 1858 se hizo una reimpresión en La Habana para uso de los buques de su Apostadero. 
 
          Del libro he tomado el texto que explica cómo se debe confeccionar el plan de señales: 
 
               «Se forma una Tabla numeral cuadrada de cuatrocientas casillas con sus veinte banderas ó gallardetes indistintamente, cuyos valores se comunican en pliego separado, y se varían á cualquier hora que se quiera [he tomado dos ejemplos uno de finales del siglo XVIII, que se ajusta a la tabla y otro de 1804, que no se ajusta]; estableciéndose además una bandera ó gallardete fuera de número con el nombre de universal ó igual á todas, para que valga lo que el color de la bandera ó gallardete á que acompaña, á fin de que no sea necesario un juego doble de banderas y gallardetes para hacer cualquier señal sin interrupción de número. Así, toda señal relativa á la tabla se hace precisamente con dos banderas ó gallardetes, las que corresponden á la cuadrícula del número cuyo artículo se quiere denotar: y separadamente se ponen las significaciones de las señales de una sola bandera ó gallardete, y de una bandera ó de un gallardete debajo ó encima de alguna corneta ó de otro gallardete, por ejemplo, el Español y el blanco que no tienen cabida en la tabla, á fin de estender las instrucciones y señales á cuanto es posible y necesario sin equivocaciones.
 
Band. 19 Custom
 
Código de señales de finales del siglo XVIII, sin colorear, aunque por el tono de grises es posible identificar algunas banderas.
La número 1 es la que en 1845 fue asignada a Canarias
 
 
Band. 20 Custom
Código de señales dispuesto por el Estado Mayor de Marina en 1804, sin colorear.
Hay 24 banderas. No se ajusta al Código de Mazarredo
 
  
               »Las cuatrocientas señales de la tabla general constan, como se ha dicho, cada una de dos banderas ó gallardetes, juntas ó separadas; pero si se separan, ha de ponerse la superior en palo y parage preferente, considerándose siempre preferente el palo mayor al de trinquete, éste al de mesana, éste á su pena, y la pena al asta de bandera; aunque por un desarbolo tenga el palo mayor menos guinda que el de mesana. 
 
                »Pueden hacerse á un tiempo dos ó mas señales de á dos banderas cada una, aunque todas se rijan bajo una misma superior, corno ésta se ponga preferente á todas, estendiéndose si se quiere á las veinte señales que caben bajo cada bandera ó gallardete, pues cuantas banderas ó cuantos gallardetes se vean pendientes solos en cada penol ó tope inferior formarán otras tantas señales regidas por la bandera ó gallardete superior: con la escepcion, sin embargo, para mayor utilidad, de que si se quiere hacer á un tiempo una porcion de señales regidas por dos banderas ó gallardetes, no hay mas que hacerlas de la una bandera en el trinquete, y las de la otra en el palo de mesana, indicando el vacío del palo mayor, que se ha querido hacerla espresada separacion, y tratar de dos materias diversas á un tiempo, ó poder continuar la que queda pendiente en la veintena que antecede. 
 
               »Por una razon consiguiente jamás se pueden hacer á un tiempo dos señales de una sola bandera ó gallardete; sino que es menester arriar una para hacer otra, ni se puede hacer la de una sola bandera con la de dos, sino cuando algun artículo de esta lo prescribe particularmente, en el cual caso ya no tiene el significado que en señal de bandera sola. 
 
               »Las señales agregadas ó dependentes que haya en las generales, como para indicar brazas, leguas, enfermos, dias de víveres, de dietas, cantidad de buques, &ª cuando se hagan al tiempo que la señal principal, han de ponerse en parage inferior. 
 
               »Por último, debe advertirse que en las señales de la tabla cuando haya de hacerse uso de la bandera universal ó igual á todas, se ha de poner precisamente superior: por dos razones: 1ª porque de este modo queriéndose formar un Orden dependente de otro cuando se está sin formacion, se pueden prescribir á aun tiempo el Orden en que se ha de formar, y aquel de que depende: 2ª para que haya otras veinte señales mas, fuera de las de la tabla, con dicha bandera universal debajo de cada una de las otras. 
 
               »Todos los buques, tanto navíos y fragatas, como otros cualesquiera de las demas clases, tienen su número absoluto, que es otro nombre con que darse á conocer, y se espresa en el mismo orden de numeracion del plano de señales generales: por ejemplo la fragata 192 con la bandera 10 superior, y la 12 inferior, con la particularidad de estar regidas de una corneta cualquiera en un tope, ya se ponga unida encima del número, ó ya sola la corneta, poniendo las dos banderas ó gallardetes del número en otro tope ó penol. El General ú otro cualquier navio que necesite llamar á algun buque, lo ejecuta con la señal del número: y puede llamarse á dos ó mas buques á un tiempo, poniendo la corneta cualquiera sola y superior á todas las señales, que en este caso no representan mas que números de buques; pero para mandar algo á un navio, se ha de poner superior á la señal de. lo que se le manda, é inferior el número regido de la corneta, ya esté ésta unida ó separada, con tal que no se falte á ponerla superior al número. Cuando algun navio tiene que comunicar con otro para darle ó recibir víveres, ó por otra causa se dá á conocer con el número, se le contesta del propio modo, y hacen mútua diligencia para acercarse y despachar: ó al contrario le llama con su número, y se le contesta con el mismo número, ó con la señal de inteligencia Lo que ha de tenerse presente es, que para indicar número de buques, de enfermos, de dias.de aguada, de brazas de fondo, ú otra cantidad cualquiera, de que tratan muchas señales agregadas, no se ha de poner corneta, porque entonces querría decir el buque cuyo número espresase la tal señal. Cuando el General pide el número á un buque que se incorpora, debe regirse por la corneta al largarse, porque de lo contrario pudiera equivocarse con alguna señal que viniese haciendo, el tal buque: y lo mismo se entiende si el que se incorpora larga su numero aunque, no se lo pidan. Pero cuando el General manda que pongan su número todos los buques de' la Escuadra algo dispersa, á fin de examinar quien falta de ella, no es necesario, ni se debe poner Iri corneta, poique ya se sabe que es en obedecimiento de la señal, y se ahorra mucha molestia para observar los números». 
 
 Band.21 Custom 
 
Judío Errante. brigbarca construido en La Palma para don Francisco R. Morales por S. y F. Arocena,
empavesado prácticamente con todas las contraseñas de las provincias marítimas (Col. Arocena. Tomado de Díaz Lorenzo)
 
 
          El oficial de la Real Armada Alejo Berlinguero de la Marca (1750-1810) ha dejado constancia de las banderas de señales en dos bellas acuarelas, que están datadas circa de 1791, una representa un "Navío de dos puentes y 74 cañones clase San Ildefonso engalanado visto por la amura de babor", que se reproduce al inicio de este trabajo, y la otra del mismo navío "visto por su aleta de babor", aunque cambiando la disposición de las banderas.
 
          Gran parte de esas banderas de señales, por la Real Orden de 1845 fueron, asignadas, como hemos dicho, de forma aleatoria, a las distintas provincias marítimas. Sobre la bandera reconocible he colocado el número que le he asignado al relacionar las provincias marítimas que figuran en la citada orden.
 
Band. 22 Custom  
 
Navío de dos puentes y 74 cañones clase San Ildefonso engalanado, visto por la amura de babor, por Alejo Berlinguero de la Marca (circa 1791)
(Se han identificado las banderas que años después fueron elegidas como contraseñas y se han rotulado con el número que figura en la relación de 1845)
 
 
 
CÓDIGO INTERNACIONAL DE BANDERAS 
 
          El primer código dictado por el British Board of Trade en 1855, cuya última revisión fue aprobada por la Organización Marítima Internacional (IMO) en 1965, tiene como objeto principal resolver las situaciones relacionadas esencialmente con la seguridad de la navegación y de las personas. 
 
          El Código Internacional de Señales adoptado por todas las naciones marítimas, formado por letras y/o números unitarios o formando grupo representadas por banderas. Tiene un significado particular. Consta de veintiséis banderas alfabéticas, diez gallardetes numéricos, tres gallardetes repetidores y un gallardete característico. Algunos mensajes también pueden transmitirse por medio de señales luminosas o por radiotelefonía. 
 
          El Código Internacional de Señales está basado en banderas de señales que se utilizan en la navegación marítima para transmitir mensajes, ya sea entre dos o más barcos, o entre un barco y la tierra o el puerto. 
 
          Cuando un barco necesita transmitir un mensaje consistente en una o varias palabras, o números, iza en el mástil delantero las banderas que representan las letras y números del mensaje, alineadas de arriba hacia abajo. Si el mensaje es más largo, se repetirá la operación con nuevas banderas. 
 
          Algunas de las banderas de señales elegidas, en 1855, eran ya contraseñas de las Provincias Marítimas españolas, y posiblemente de otras naciones. En el caso de España: 
 
               - La ‘M’ bandera de la provincia marítima de Canarias y actual de Santa Cruz de Tenerife 
               
               - La ‘N’ bandera de la provincia marítima de El Ferrol. 
 
               - La ‘P’ bandera de la provincia marítima de Málaga (dimensiones algo distintas). 
 
               - La ‘X’ bandera de la provincia marítima de Valencia (dimensiones algo distintas):
 
 
 
     Cont. 1     Alfa. Tengo buzo sumergido; manténgase bien alejado de mí y a poca velocidad 
 
     Cont. 2    Bravo. Estoy descargando o transportando mercancias peligrosas. 
 
     Cont. 3    Charlie. "SI" (afirmación) o "El significado de los grupos debe interpretarse en sentido afirmativo" 
 
     Cont. 4    Delta. Manténgase alejado de mí; maniobro con dificultad. 
 
     Cont. 5    Echo. Caigo a estribor. 
   
     Cont. 6    Foxtrot. Tengo avería; póngase en comunicación conmigo. 
 
     Cont. 7    Golf. Necesito práctico. Hecha por buques pesqueros que faenan muy cerca unos de otros en los bancos de pesca, significa: "Estoy cobrando redes". 
 
     Cont. 8    Hotel. Tengo práctico a bordo. 
 
     Cont. 9    India. Caigo a babor. 
 
     Cont. 10    Juliet. Tengo incendio y llevo a bordo mercancías peligrosas, manténgase bien alejado de mí. 
 
    Cont. 11   Kilo. Deseo comunicarme con usted, o invitación para transmitir. Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores que transportan personas o tripulanciones en peligro significa "Este es el mejor lugar para desembarcar". 
 
    Cont. 12    Lima. Pare su buque inmediatamente 
 
    Cont. 13    Mike. Mi buque está parado y sin arrancada. 
 
    Cont. 14    November. "No" (negación) o "El significado del grupo anterior debe interpretarse en sentido negativo". Esta señal se hará solamente por emisión visual o acústica. La señal será "NO", cuando se transmita a voz o por radio. 
 
     Cont. 15    Oscar. ¡Hombre al agua! 
 
     Cont. 16    Papa. En puerto. Todo el personal debe regresar a bordo pues el buque debe hacerse a la mar. En la mar, puede ser usada como señal acústica para indicar "Necesito práctico";por buques pesqueros para significar "Mis redes se han enganchado en una obstrucción". 
 
     Cont. 17    Quebeq. Mi buque está "sano" y pido libre plática. 
 
     Cont. 18    Romeo. "Recibido" o "He recibido su última señal". 
 
     Cont. 19    Sierra. Estoy dando atrás. Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores que transportan personas o tripulaciones en peligro significa "Extremadamente peligroso desembarcar aquí". 
 
     Cont. 20    Tango. Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en pareja. 
 
     Cont. 21    Uniform. Se dirige usted hacia un peligro. 
 
     Cont. 22    Victor. Necesito auxilio. 
 
     Cont. 23    Whiskey. Necesito asistencia médica. 
 
     Cont. 24    X-Ray. Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mis señales. 
 
     Cont. 25    Yankee. Estoy garreando. 
 
     Cont. 26    Zulu. Necesito remolcador. Hecha por buques pesqueros que faenan muy cerca unos de otros en los bancos de pesca, significa: "Estoy cobrando redes". 
 
 
- - - - - - - - - - - - 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Bardají, Alejandro de (1861). Diccionario del Derecho Marítimo de España: en sus relaciones con la Marina Mercante. Establ. Tipográfico de Narciso Ramírez, Barcelona. 
Bernal de O’Reilly, Antonio (1864). Practica consular de España: formulario de cancillerías consulares y colección decretos reales órdenes y documentos diversos. Havre, imprenta de Alfonso Lemale. 
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1998). La Palma en las rutas de los veleros. Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de La Palma. 
Erbez Rodríguez, José Manuel (2007). Banderas y escudos de Canarias, editado por la Sociedad Española de Vexilología. 
Iriarte, Tomás (1782). Lecciones Instructivas sobre la Historia y la Geografía
Martínez-Hidalgo, J. M. (1986). La mar, los buques y el arte. Silex. Madrid. 
Martínez Llorente, Félix J (2003). «El Reino de las islas Canarias» en El Reino de las Islas de Canaria: Nobleza y armas. 
Mazarredo, José. Instrucciones y señales para el régimen y maniobras de la escuadra del mando del Excmo. Sr. D. Luis de Córdoba y Cordoba […]. 
Navarro, Juan José, Marqués de la Victoria. Plano de señales para las evoluciones de las armadas y escuadras en qualquiera formación q. estén consta de 12 h, encuadernado; 49 cm (AMN 0305 Ms. 0597). 
------; Plano de señales para los movimientos y operaciones de guerra de las armadas y escuadras formadas en línea de combate antes de entrar en él y durante la función
Sun-tzu (siglo IV a.C.). Arte de la Guerra
Tous Meliá, Juan (1984), «Sólo se puede amar a España en castellano» en Armas y Cuerpos, nº 37, pp. 27-39. 
---- (1996). El plan de las afortunadas islas del reyno de Canarias y la isla de san Borondón. Museo Militar Regional de Canarias. 
---- (2000). Guía histórica del Museo Militar Regional de Canarias, pp. 129-132. 
Valonga y Gatuellas, Francisco (1621 – 1665). Títulos de los Reyes de España, manuscrito de del reinado de Felipe IV. 
 
Band. 23 Custom
 
Caja de Marinero con las Banderas de España y Contraseña de Barcelona pintadas en la tapa, junto con dos rosas de los vientos
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -