Blog

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Templos. Parroquia del Pilar

Autor: José Manuel Ledesma Alonso
Publicado en El Día el 20 de julio de 2025

 

          La construcción de la iglesia de El Pilar en Santa Cruz de Tenerife fue una iniciativa del obispo de la Diócesis Canariense, Juan Francisco Guillén Isso, haciendo venir a su sobrino, el clérigo José Guillén Piró, ambos naturales de Zaragoza, para que adquiriera un solar en el Cerrillo del Toscal, la construyera y administrara. La ceremonia de bendición del solar y colocación de la primera piedra fue realizada por el Sr. Obispo, el 2 de febrero del 1750.

          La dirección de la obra estaría a cargo del maestro mayor Juan Alonso García Ledesma, quién desplazó a varios obreros a Los Cristianos para que labraran la piedra, logrando de esta manera un excelente trabajo de cantería, tanto por la perfección de sus cortes, como por la limpieza de texturas, de manera que la Iglesia llegaría a ser considerada la mejor de la Villa de Santa Cruz.

          La carpintería correría a cargo de Francisco Tomás Coronado, autor del retablo mayor que se encuentra en el presbiterio, de 10 m x 20 m, formado por dos cuerpos y tres calles, realizado en madera de pino de los montes de La Esperanza y Güimar, trabajada en su color natural. Los elementos ornamentales que lo forman están tallados magistralmente, sobre todo las columnas de fuste estriado. El citado retablo está considerado el primero de arte rococó que se realizó en las Islas Canarias.

         La Virgen de El Pilar se encuentra entronizada en la calle central del cuerpo inferior del retablo. Esta talla de madera policromada, de 36 centímetros, traída de Zaragoza en el siglo XVIII por el clérigo José Guillén Pirón, representa a la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos. En las calles laterales del retablo están las imágenes de Antonio María Claret y San Jerónimo.

          En el cuerpo superior del retablo existen tres medallones con perfecta policromía. El de la calle central corresponde al Apóstol Santiago, rodeado de los Santos Varones, y los de las calles laterales son los de San Braulio y San Valero.

El templo

          La iglesia contó, desde 1793, con las rentas de 35 casas, dos huertas y un horno de cal, que garantizaban el culto y aseguraban la perpetuidad de la misa del alba.

          A partir de 1797, don José Viera y Clavijo, arcediano de Fuerteventura y gobernador del obispado de Canaria, la instituiría como Ayuda de Parroquia, aunque sin atribuciones parroquiales; es decir, no podía celebrar bautizos ni matrimonios.

          La iglesia permanecería cerrada desde mayo de 1848 hasta noviembre de 1878, fecha en la que se le concedió el título de parroquia Castrense; por ello, entre los objetos que aquí se conservaron destaca el famoso cuadro del Santo Cristo de Paso Alto, proveniente de la capilla de la citada fortaleza, obra de Juan de Miranda, y que hoy se conserva en el Museo Militar Regional.

          En 1985, al suprimirse las parroquias castrenses, todos sus ornamentos litúrgicos fueron trasladados a la capilla del Hospital Militar, aunque la iglesia continuaría abierta al culto, pero sin atribuciones parroquiales.

          El 4 de marzo de 1896, el obispo Nicolás Rey Redondo, entregaría el Templo a los Misioneros del Corazón de María –Los Claretianos-.

          La iglesia del Pilar fue designada parroquia con todas las prerrogativas en 1963, por decreto del obispo Luis Franco Gascón. En el citado año, el arquitecto Enrique Rumeu de Armas comenzaría las obras en las que se le añadirían las dos naves laterales, siendo abierta de nuevo al culto, el 22 de diciembre de 1967.

          En la iglesia también se venera la Virgen de las Angustias, realizada en 1810 por el escultor tinerfeño Miguel Arroyo Villalba. La imagen, llamada popularmente La Republicana, por haber sido la única que procesionó el Viernes Santo de 1931, pues Emilio Calzadilla Dugour, primer teniente de alcalde, pagó de su bolsillo la banda de música para que la acompañara.

         Entre los ornamentos religiosos que posee el Templo destaca la custodia de plata, donada en 1770 por el comandante general Miguel López Fernández de Heredia, y el trono repujado que la Virgen del Pilar utiliza en las procesiones, obra del maestro platero Andrés Romero.

          La Virgen de El Pilar es la patrona de Zaragoza y de la Hispanidad, festividad que se celebra el 12 de octubre. Dicha celebración conmemora la aparición de la Virgen María al apóstol Santiago en Zaragoza, entregándole un Pilar como símbolo de su protección. También es la patrona de la Guardia Civil, por Orden de SM el Rey Alfonso XIII, del 8 de febrero de 1913.

          En Santa Cruz, su festividad era considerada una de la más populares desde mediados del s. XIX pues, cada 12 de octubre, la plaza se adornaba con arcos, ramas, banderas y farolillos, se instalaban ventorrillos, puestos de turrones, confites, ruletas, etc. Allí acudían las “tapadas”, distinguidas señoras y señoritas que cubrían su rostro con la mantilla y sólo dejaban entrever sus lindos ojos, y los “embozados”, apuestos jóvenes que con su proceder incógnito tras su capa contribuían al juego del galanteo ante aquellas damas.

          La iglesia de El Pilar sería el lugar elegido por el alcalde real Domingo Vicente Marrero, el 29 de julio de 1797, para celebrar una asamblea popular en la que se proclamaron compatronos de la Villa a la Santa Cruz y al Apóstol Santiago, en cuya festividad se había logrado la victoria sobre la armada británica, al mando del contralmirante Horacio Nelson, y solicitar al Rey Carlos IV que Santa Cruz fuera declarada Villa exenta con jurisdicción propia, concesión que vendría a confirmarse en 1803.

– – – – – – – – – – – – – –

 

Related Posts

Enter your keyword