El Lope de Osma, ¿maestro de obras en San Pedro de Gumiel?


Por Pedro Ontoria Oquillas (Trabajo inédito redactado en agosto de 2012)

 

Lope_de_Osma_1 

Escudo del monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán

 

          La difusión mediática del claustro románico de Mas de Vent de Palamós (Gerona) ha disparado todo tipo de hipótesis sobre su origen y procedencia. Una de las cuales apunta a San Pedro de Gumiel de Izán, monasterio enigmático que bien merece que nos detengamos y cribemos algunos de sus documentos por si arrojaren alguna luz. La finalidad de estas líneas es hilvanar una serie de notas desperdigadas que induzcan a los estudiosos a pensar en la hipotética probabilidad de los personajes que  pudieron intervenir en la construcción de las diferentes dependencias del monasterio de S. Pedro de Gumiel, principalmente de su claustro románico del siglo XIII.

          En la documentación del monasterio de San Pedro de Gumiel aparecen diversos personajes que son claves para poder dilucidar algunas incógnitas en la historia de Castilla. Teniendo en cuenta que el monasterio de S. Pedro ha estado ligado históricamente a la diócesis de Osma, debemos tener en cuenta los parámetros oxomenses para analizar su historia y las vicisitudes de sus restos. ¿Cuáles fueron los focos artísticos y culturales de la zona? ¿Serían las repetidas influencias tradicionales francesas o más bien fueron germánicas? Consta histórica y documentalmente las relaciones del monasterio de S. Pedro de Gumiel  con  el Imperio Germánico.

          Del famoso monasterio quedan rastros fotográficos de los restos de la torre de la iglesia, construida durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), que todavía se mantenía en pie en 1931 (Nota 1). La iglesia románica del monasterio tenía forma de cruz latina, con una nave de 42 metros de longitud por 18 la del crucero. La torre, por los restos que quedaban en 1917, era una torre pórtico, pues parece entreverse un gran hueco, resultado del expolio de la portada bajo el lienzo de la torre. Esto confirma que era una fundación de Alfonso VIII, el mismo monarca que fundara el Hospital del Rey en Burgos, donde también se levantó una torre pórtico que se conserva en parte, pues tuvo un derrumbe en su lienzo sur y fue reconstruido. Además se le suplantó un cuerpo al campanario en el estilo de Juan de Neveda, con arco y un ósculo encima. También es torre pórtico la de las Huelgas, que da paso a una capilla paralela al ábside principal y que también fue fundación de Alfonso VIII. ¿No serían torres gemelas esta de San Pedro Gumiel con la del Hospital del Rey? Si fuera así, serían los edificios que introdujeron en Castilla la tipología de la torre-pórtico.

Lope_de_Osma_2

Restos de la torre de la iglesia de S. Pedro de Gumiel (fotografia de 1917)

 

Lope_de_Osma_3

Torre del Hospital del Rey de Burgos


          Sin embargo, del claustro románico de San Pedro de Gumiel no tenemos vestigio alguno. No hemos encontrado mención explícita del claustro románico del monasterio de S. Pedro de Gumiel que, sin lugar a dudas, el comprador del monasterio tendría especial interés en conservar. La permanencia del claustro románico in situ ha sido siempre una incógnita y tan solo en un artículo publicado en Aranda Semanal (Nº 112, 21 abril 1970) nos preguntábamos con melancólica nostalgia: "¿Qué ha sido del claustro románico, dónde están sus tesoros artísticos?" El claustro no desapareció “por la destrucción continua de los pueblos inmediatos por hacerse con los materiales” como insinúa Madoz, más bien el comprador hizo un calculado desmonte; lo cual no obsta para que algunos de los capiteles fueran a parar a manos distintas cuando se realizaba dicha operación. ¿Cuándo fue demolido el claustro de San Pedro? El Madoz, de forma general, dice  que “habiéndose vendido el monasterio, como bienes nacionales y comprándole entre varios particulares de Burgos en 1847, le están demoliendo en la actualidad”. No obstante, Pascual Madoz afirma también que don Jerónimo Zubizarreta compró el monasterio por 192.100 reales o pesetas  y se le adjudicó el 27 de julio de 1844 (2). ¿Quiénes y qué están demoliendo en la actualidad? ¿El dueño o dueños? ¿Los moradores de los pueblos inmediatos? ¿Qué avatares sufrieron los restos demolidos? Incógnitas y misterios de la historia cuya posible aclaración nos la proporcione  el legajo 10, núms. 41, 51 y 70 de la Sección de Expedientes de Desamortización. Bienes Nacionales del Archivo histórico provincial de Burgos donde quizás aparezca el comprador o comparadores del monasterio gomellano. Parece ser que el monasterio se desmontó piedra a piedra quedando solamente la iglesia, cuyos restos permanecieron hasta la década de los años treinta del siglo XX, y la tapia, que circundaba el famoso Coto del monasterio, permanece todavía en parte. ¿Qué se hizo con el claustro? ¿Lo tuvieron guardado en cajas hasta un nuevo intento de venta? Es posible que el claustro lo intentara vender su propietario o propietarios a algún magnate norteamericano. Entre los años 1890 y 1930 decenas de iglesias, monasterios y ermitas fueron desmanteladas y trasladadas para decorar grandes mansiones de magnates americanos. Tras las desamortizaciones del siglo XIX se realizaron ventas de elementos artísticos que en algunas ocasiones fueron a manos de colecciones norteamericanas. ¿Cuajaría el intento de venta a algún norteamericano? De ser probable la hipótesis de su identificación con el claustro de Palamós, la operación no cuajó, y se quedó en Madrid, ya que sería comprado en 1931 por el anticuario zamorano Ignacio Martínez. Fue montado en un solar del distrito de Ciudad Lineal, propiedad de una marquesa amiga de Martínez. El anticuario encarga al restaurador Julián Ortiz que vele por la protección y el cuidado del claustro y en 1936, tras cinco años de montaje, se pone a la venta por cinco millones de pesetas de la época. El alemán Hans Engelhorn, antepasado del actual propietario de la mansión de Palamós, adquiere la obra por un millón de pesetas (3). Pero ¿adquirió  realmente el desaparecido claustro románico de San Pedro de Gumiel? Algunos de sus capiteles, sin embargo, se conservan en el Museo Gomellano (4).

          ¡Ojalá! la inquietud de averiguar los enigmas de las piedras gomellanas sean también un aldabonazo por dar a conocer los numerosos pergaminos del monasterio de San Pedro de Gumiel en una Colección Diplomática para que los investigadores puedan consultarlos de manera útil y favorable.

          En conexión con las pesquisas pétreas debemos relacionar la labor de rastreo en archivos para darle valor y sentido a esa realidad del claustro románico. Una serie de monjes y personajes rezaron y pasearon por el primigenio claustro contemplando artísticos capiteles de aves de vistosas plumas, centauros, harpías, serpientes, dragones y exuberantes hojas vegetales.

El canciller don Juan

          El Catálogo antiguo de los obispos de Osma -Nomina illustrium virorum episcoporum oxomensis Ecclesiae- dice que “post hunc [Petrum Remigii = Pedro Ramírez de Piedrola] fuit Espiscopus Johannis, de Soria natione, Regis Castelle Cancelarius. Iste incepit novam fabricam Ecclesie oxomensis. Fuit in episcopatu per IX annos et postea traslatus fuit ad Ecclesiam burgensem."  " Juan, natural de Soria y canciller del rey de Castilla, gobernó la diócesis de Osma por espacio de nueve años. El obispo Juan fue el que dio comienzo a la obras de fábrica de la actual Catedral gótica de Burgo de Osma. Posteriormente fue trasladado a la diócesis de Burgos” (5). Por otra parte, don Lucas, obispo de Tuy, al incluirle entre los obispos más sobresalientes del reinado de Fernando III el Santo, dice: “…el muy sabio Juan, canciller del rey Fernando, fundó la nueva iglesia de Valladolid y dotóle gloriosamente de muchas posesiones; éste, pasando el tiempo, fue hecho obispo de Osma y edificó con gran obra la iglesia de Osma” (6).

          Los comienzos de la construcción de la actual Catedral  de Burgo de Osma se atribuye al obispo Juan (1231-1241) y sabemos que por 1234 regentaba las obras un tal Lope, a quien, en dicho año, junto con el cantero Juan de Medina, se cita como testigo en un acta del monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán, que entonces pertenecía a la diócesis de Osma (7).

           Don Juan fue natural de Soria y Canciller de Fernando III. Abad de Valladolid, donde reedificó la iglesia de Santa María la Mayor. Comenzó las obras de la actual Catedral Gótica de Burgo de Osma. Participó en la conquista de Córdoba en 1235, consagrando su Mezquita en la que celebró la primera misa en presencia de Fernando III. Ayudó eficazmente a las Religiosas dominicas del monasterio de Santa María de Castro de San Esteban de Gormaz. El Papa Gregorio IX le envió la bula Cum nihil sit nobis de 9 de abril de 1238 sobre el referido monasterio (8). La moderna investigación le considera autor de la Cronica Latina de los Reyes de Castilla (9) redactada entre 1223 y 1237. Fue amigo de Hermann el alemán, el traductor en Toledo de las dos éticas arábigo-aristotélicas al latín: la Ética a Nicómano y el Compendio o Ética de los Alejandrinos. Hermann, en el prólogo a su traducción del árabe al latín de la Retórica y de la Poética de Aristóteles, concluida en Toledo en 1256, declara haber puesto manos a la obra “por inspiración o sugerencia del venerable padre Juan, obispo de Burgos y canciller del rey de Castilla” (10). Los historiadores coetáneos de don Juan -Lucas de Tuy, Rodrigo Jiménez de Rada y Alfonso X el Sabio-  sólo le designan por su nombre propio y seguido del cargo o dignidad eclesiástica que en aquella ocasión desempeñase. Son los escritores del siglo XVII quienes primero comenzaron a ponerle apellidos y le mencionan unos con el apellido Domínguez, otros Ruiz de Medina, no falta quien le atribuye estos dos apellidos Domínguez de Medina, y quienes solamente le llaman Juan de Medina (11).

Hermanos del canciller don Juan

          El obispo don Juan Domínguez  tenía relación familiar con el monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán. Sabemos por dos documentos, uno de 1226 y otro de 1233, que el abad de Gumiel se llamaba Pedro Domínguez (12). Era probablemente hermano del obispo don Juan, canciller de Fernando III desde 1217 hasta 1246, año de su muerte (13). En un documento de Gumiel de 1228 aparece un “Migael, ermano del Chanceler” y es muy posible que sea el mismo que sucedió al abad don Pedro Domínguez (14). En 23 de abril de 1243 Pedro abad de Bonaval cambia con Miguel, abad de Gumiel la heredad de Gassión por la que Gumiel posee en Corral, cerca de Alarcos (15).  Este Miguel, hermano del Canciller, aparece varias veces en los documentos (16). En el documento de 1233 se nombra un “don Garcia, ermano del abbat” (17). Se trata probablemente de cuatro hermanos -Pedro, Juan, García y Miguel-, aunque se nos escapa su ascendencia familiar, tal vez relacionada, por una u otra rama, con Santo Domingo de Guzmán (18). Con don Pedro Domínguez  -abad que de forma regular se mantiene en la documentación desde el año 1223 hasta el año 1242, año en el que según Luciano Serrano el abad de Gumiel, fray Pedro, acompaña al canciller don Juan, obispo de Burgos, en la compra del señorío de La Aguilera para la mesa episcopal (19). El monasterio de S. Pedro de Gumiel gozó de la protección y confianza de Fernando III  como consta por la serie de privilegios de donación y confirmación, exenciones de portazgo y montazgo, por el hecho de poner al monasterio bajo su protección y amparo, etc., que dicho rey concede al monasterio. Otras muestras de las buenas relaciones entre el monasterio y Fernando III las encontramos cuando, en dos ocasiones, el rey nombra al abad  pesquisidor en algunos litigios (20). Pero, quizás, el momento cumbre de esta buena relación tuvo lugar con motivo de la misión diplomática  que realizó en el año 1223 por encargo de Fernando III cerca del arzobispo de Colonia Engelberto, a la sazón regente del Imperio por designación de Federico II en 1220 (21).

Fray Domingo de Soria

          Otro monje influyente del monasterio de S. Pedro de Gumiel fue el célebre fray Domingo de Soria, que después de ejercer el cargo de notario real, vistió el hábito cisterciense en San Pedro de Gumiel. Asistió a la solemne inauguración del monasterio de Villamayor de los Montes y así consta como confirmante en el documento de 4 de marzo de 1228 (22). Le vemos testificando en varios documentos; así en abril de 1222 en la donación que hace la reina de León doña Urraca a la comunidad del Real Monasterio de las Huelgas de  muchas haciendas para la fundación del monasterio de Vileña (23). En marzo de 1233, en el convenio que hizo don Guiral Almeric con su mujer doña María Ramón “huius rey sunt testes. Magister arnalt el dean. Don ferrant presbiter del monasterio. Don Domingo de Soria presbiter. Don Johan de beruiesca, presbiter…” (24). En el cambio entre el abad don Sancho del monasterio de S. Pedro de Gumiel y don García López y su mujer doña Sancha Pérez en el año 1219 merece que transcribamos las siguientes líneas: “Hoc autem factum est intra capelam Sancti Petri. Deinde misit domnus Santius abbas fratrem P. Dominici de Soria priorem et fratrem Nicholaum cantores, et misit eos dompnus G. Lopez mandato domine S. P. uxoris sue in hereditatem de Caniellas coram concilio de Caniellas, qui sunt auditores et ueedores. Deinde predictos prioris et cantor miserunt domnum G. Lopez in domus Sancte Marie de Ranedo coram concilio de Ranedo et de Castriello qui sunt auditores et veedores….” (25).

Fray Manés, hermano de Santo Domingo, monje en San Pedro de Gumiel

Lope_de_Osma_4

Iglesia de Santa María. Gumiel de Izán. Busto-Relicario del Bto. Manés de Guzmán, con la Inscripción: “S. Mamertus, abbas huius monasterii”[Gumielensis]

          En el fondo “Premonstratenses” del Archivo del monasterio de la Vid (26) se encuentra un pergamino original, una carta de concordia o composición entre el monasterio de San Pedro de Gumiel y el monasterio de Sta. María de la Vid. Los monjes de Gumiel estaban ofendidos porque los canónigos de la Vid no respetaban las heredades y posesiones que Gumiel tenía en Zuzones, Tovilla, Revilla de Olleros, Revilla de Aguilera y Cobos; y además, porque habían dado sepultura en el cementerio conventual de la Vid a algunos familiares del convento de Gumiel. Generosamente el abad de Gumiel D. Domingo y sus monjes perdonaron a los premonstratenses estas faltas y les donaron toda la hacienda que estaba en litigio, bien es verdad, que a cambio el abad y los canónigos de la Vid les dieron “duas mulas obtimas, et ducentos et sexaginta aureos et unum ciphum argentum”. El documento está fechado el 14 de octubre de 1188 y confirmado por el abad de Gumiel y sus monjes, entre ellos Don Manes de Caleroga. "Et ego Dominicus Dei gratia Abbas beati Petri de Gomelo qui hanc cartam fieri iussi cum omni conventu eam roboro et confirmo et omnis conventus confirmat. Scilicet: Don Thome de Monteio. Don Domingo de Ribiela. Don Manes de Caleroga. Don W. de Villaalviela. Martin de Gomiel. Don Migael de Maderolo. Juan de Vascones. Don Martin de Quintana. Fernad Pelaez. Martin Garciez. Juan de Mandiles. Pro hac compositione dedit abbas de Vite abbati et conventui Sancti Petri de Gomiel duas mulas obtimas et ducentos et sexaginta aureos et unum ciphum argenteum" (27). Sabemos del Bto. Manés que era hermano uterino de Santo Domingo, que fue enviado a París en 1217, donde fundó el célebre colegio de Saint Jacques. Que cuando se oyó en España que iba a ser canonizado Santo Domingo fue a Caleruega y allí persuadió a los habitantes para que construyeran una iglesia en el lugar donde había nacido Santo Domingo. Que murió en el monasterio de San Pedro de Gumiel y fue sepultado con honor en su iglesia. Y, finalmente, que fue hombre contemplativo y santo.

Pero Abat, oriundo de Gumiel de Izán

          Pero Abat, autor del Cantar de Mío Cid, aparece en el citado documento de 1219 del monasterio de San Pedro de Gumiel como propietario de una casa, “… un pedaço so casa de Pero Abat,…”, que posiblemente había heredado de sus progenitores. La villa de Gumiel de Izán tiene que estar reconocida a la ingente e infatigable labor de Timoteo Riaño Rodríguez, recientemente fallecido, sobre el estudio del Cantar de Mío Cid, la obra más antigua de la épica española. Después de muchas jornadas de estudio y meditación ha llegado a la conclusión, plasmada en su obra cumbre Cantar de Mío Cid (28), de que “sólo el Pero Abat, oriundo de Gumiel de Izán, clérigo en Fresno de Caracena y canónigo de Osma, reúne todos los requisitos para ser considerado como el autor del Cantar de Mío Cid que fue escrito en 1207”. Esperamos con gran interés su trabajo póstumo, editado por Modo Estudio y Siloé, que resume sus investigaciones y concluye que el autor del Cantar fue Per Abat, un clérigo oriundo de Gumiel de Izán con fuertes vinculaciones con el Burgo de Osma, y que se formó con Santo Domingo de Guzmán (29).

Lope, maestro de obras

          Las relaciones del Canciller y el abad don Pedro fueron familiares y eclesiales. Y las relaciones del monasterio de S. Pedro de Gumiel y la diócesis de Osma fueron fluidas y cordiales, pues les unía un lazo común: Santo Domingo de Caleruega. De ahí las mutuas relaciones artísticas, culturales y sociales entre el monasterio y la diócesis oxomense que se plasmaría en el intercambio de artistas y maestros de obras. La corriente silense del Monasterio de Silos y de la Catedral de Burgo de Osma, que se extendió por buena parte de Castilla,  se refleja  también en los capiteles del monasterio de S. Pedro de Gumiel conservados en el Museo Gomellano.

          La presencia del maestro de obras Lope en la documentación del monasterio de S. Pedro de Gumiel confirma ese mutuo intercambio y hace nos preguntemos ¿qué relación mantenía el maestro de obras con el monasterio? ¿Realizó o estaba realizando alguna obra  en el monasterio de S. Pedro de Gumiel? ¿Por qué la presencia del tal Lope en la documentación del monasterio?

          ¿Quién fue el tal maestro Lope? Simplemente se le conoce por el escueto dato, maestro de la obra de Osma, que nos proporciona un documento de San Pedro de Gumiel cuyo trasunto merece la pena conocer. Escuetos son también los datos del maestro Enrique que hacia 1240 se hacía cargo de las obras de la catedral de Burgos y que también trabajará en la catedral de León.

          El documento es un pacto y concordia entre el monasterio de san Pedro de Gumiel por su abad don Pedro con don Gómez González y doña Marina Garcíez su mujer, caballeros de Oquillas. En nota aparte leemos que “es notable escritura, la qual saqué a la letra en el Tumbo”. El monasterio cede a don Gómez las casas de Oquillas, Villanueva y San Martín de la Porquera que las utilizará de por vida, dejándolas al monasterio a su muerte, junto con ocho yuntas de bueyes. Paga en el momento del acuerdo setecientos maravedís y se compromete a invertir otros cien más en la explotación y a pagar diezmos al monasterio. Así se resolvía el pleito que tenían ambas partes, sin que conozcamos bien cuales fueron las causas de que se plantease el problema. El documento lo citan varios autores por razones diversas (30) y su transcripción es la siguiente:

               "In Dei nomine et ejus gratia. Notum sit omnibus tam presentibus quam futuris quod controversia que vertebant inter abbatem et conventum Sancti Petri de Gomello ex una parte et dompnum Gomicius Gundissalvi ex altera: sub hac forma est amicabiliter terminata. Es a saber que nos abbat et el convento de Sant Peydro de Gomiel dimos a don Gomez Gonçalvez et a su mugier donna Marina Garçiez las suias casas de Oquellas et de Villanueva et de Sant Martin de Porquera con quanto heredamiento hi avemos que lo ayan et que lo tengan en todos los dias de su vida. Et damosgelo en tal pleito et en tal pagamiento que assi como nos damos las casas con bueyes et con todos sus adobes con semientes y con Annafaga et ceuo fasta neuevo; otrosi las avemos nos a cobrar después de muerte de don Gomez et de su mugier donna Marina quien lo suyo heredare. Et es a saber que nos han alexar VIII juvos de bueyes en las casas con adobes que valan XX maravedíes cada buey. Et si el pan et el vino fuere cogido et levado de las casas han nos de cumplir ceuo annafaga, semientes et todo cumplimiento para VIII juuos de bueyes. Et VIII juuos de bueyes. Et si por auetina el finamiento del postremero dellas fuere ante de pan et de vino cogidos el monasterio por su auetordi.. que entre las casas como las fallare. Et ningun ome non ge las pueda contraillar. Et si pan et vino cogido fuere sea todo complido assi como de suso dicho. Et es a saber que don Gomez  et donna Marina han de dar la metad del diezmo de todas estas sobredichas heredades al monasterio cada año. Et estas heredades han las a tomar don Gomez det doña Marina con carta. Et conbrada las heredades  et los lagares o son porque non se menoscaben. Et las cobre el monasterio todas entegramente después de muerte de amos a dos con todo lo que de suso es dicho de que lo suyo heredare. Demas estas heredades et las vinnas han las a labrar don Gomez et donna Marina con sus bueyes et con sus omes. Et non las han a dar a labradores. Et si las dieren que por aquí las pierdan. Et yo don Gomez et donna Marina mi mugier por este heredamiento que recebimos en nuestra vida de vos don Peydro abbat et del conuento de sant Peydro de Gomiel damos vos DCC maravedíes et otorgamos vos a buena fe sin mal enganno de vos amar et de ayudar siempre al monasterio. Otrosi ponemos con busas que metamos en Oquellas C maravedíes en casas fazer o en heredat como mas quisiereden. Et por que en todos los dias de nuestra vida con el monasterio de Sant Peydro de Gomiel ayamos paz et avenencia et amor el abbat et el convento por si et nos por vos ponemos tal juramiento entre nos que todos quantos pleytos son entre nos que fata aquí non son puestos et finados. Et nos saldran daqui adelante que sean labrados por el prior qui fuere en Sant Peydro de Gomiel. Et por nuestro cavallero qui catando et derecho a Dios et a sus almas con consejo de omes buenos de cada parte libren todos nuestros pleytos. Et qui non quisiere seer por lo que estos judgaren et mandaren que peche C maravedíes a la otra partida. Et sea por lo que ellos dixieren. Et yo don Peydro abbat et el convento de Sant Peydro somos tenidos de vos sanar todas heredades que vos damos. Et de redrar en de todo ome que vos algo quisier demandar en ellas. Et yo don Gomez de buena voluntad partote de la querella que aviades de mi del heredamiento de fenosa que vos tenia. Et conozco vos por herederos en todo el termino de Villa Teresa, et de Villa Nuño et de Mannalecos. Et cojo vos por partidores que partades comigo sin escatima ninguna, assi como ... parar aquellos de quien vos comprastes et ganastes. Demas otorgo vos que por las orillas del fenar assi por lo nuestro como por lo vuestro por mester fuere, que podades fazer vuestros valladares. Desto son testigos: don Peydro Garcia abbat de Rioseco. Dos fijosdalgo: Peydro Martinez de Gomiel, fijo de donna Mayor; Garcia Gonçaluez de Villanueva; Ordon Gonçaluez de Valera; Lope Garcia de Montejo; García Fernández de Moral; Ferrant Gil de Gomiel; don Migael clerigo de Piniellos; don Lope maestro de la obra de Osma; Johan Medina el cantero; don Vela de Medina; Peydro Navarro de Sancto Domingo. De los monjes de sant Peydro: don Rodrigo el prior; fray Martin Estevan sosprior; don Johan de Torijo celler mayor; don Semeno sacristano et todo el convento de sant Peydro. Et yo fray Peydro abbat por mayor firmamiento desta carta mando poner nuestro seello. Facta carta, leida y otorgada en San Peydro kalendas februarij Era M. CC. LXX. iiij reinante domino Rege Fernando cum matre sua Regina Bengaria in Castella et Toleto in Legione et Gallecia. Episcopo in Oxomensi sede domino Johanne Castelle et Legionis Chancellario."

El cantero Juan de Medina

          Por otra parte, la presencia del cantero Juan de Medina en la catedral de Osma nos sugiere las mismas preguntas que realizábamos para el maestro Lope.

 

 

Lope_de_Osma_12

 

Capiteles románicos del Museo Gomellano

          La casi totalidad de los canteros documentados pertenecen al siglo XVI. La mayoría de éstos -pues, generalmente, se hace constar su lugar de origen- proceden de la Merindad de Trasmiera, en la provincia de Cantabria. No faltan tampoco los artistas riojanos, navarros y sorianos, aunque comparados con los anteriores son minoría. El marqués de Saltillo llega a enumerar la presencia de hasta 39 artistas trasmeranos en tierras sorianas (31). La fama de los maestros canteros de origen cántabro o montañés se remonta a la plena Edad Media. En este sentido, se tiene noticia de cómo en el siglo XII un gran número de canteros procedentes de la región de Trasmiera fueron llamados para trabajar en la construcción de las murallas de Ávila. Sin embargo, no será hasta el siglo XV cuando, con certeza, sabemos que estaban trabajando en ciertos talleres en los que tenían puestos de gran responsabilidad. El oficio se transmitía de padres a hijos, por lo que estos últimos gozaban de un aprendizaje especial que les permitía ser maestros y dirigir obras de suma importancia antes de los treinta años. Además, aunque estuvieran varios años fuera de su lugar de origen, nunca perdían el apellido que los vinculaba directamente con su lugar de procedencia (32). La monumental fachada-retablo que preside el lado sur de la iglesia de Santa María de Gumiel de Izán es la obra cumbre de un maestro de origen trasmerano: Pedro Díez de Palacios (33).

          Sin embargo por lo que respecta a los siglos anteriores, sólo sabemos que por 1234 regentaba las obras de la catedral de Burgo de Osma un tal Lope, a quien, junto con el cantero Juan de Medina, se cita como testigo en un acta del monasterio de San Pedro de Gumiel, que entonces pertenecía a la diócesis de Osma y con la cual tenía fluidas relaciones (34). ¿Quién fue el cantero Juan de Medina? Simplemente se le conoce por el escueto dato, Johan de Medina el cantero, que nos proporciona el documento de San Pedro de Gumiel.

 


Robo de tesoros artísticos de San Pedro de Gumiel

          El jueves 24 de octubre de 1985 el diario ABC difundía la funesta noticia que “seis tablas policromadas, conocidas como 'del apostolado', y dos tallas antiguas fueron robadas en el museo parroquial de la localidad burgalesa de Gumiel de Izán. Los autores del hecho penetraron en el templo por la parte trasera, y procedieron a inutilizar las alarmas para poder sacar con tranquilidad las obras, todas ellas de los siglos XIV y XV. Dos de las tallas sustraídas representan a la Virgen María y Santa Ana con el Niño Jesús. Las piezas habían sido trasladadas recientemente desde la nave central del templo a una sala que había sido dotada de sistema de alarma”.

          Las seis tablas policromadas, denominada predela del apostolado, representa a los Apóstoles en series dobles, desde el busto, pero se cortó y falta un Apóstol (¿Judas?), fue recuperada a los pocos meses y la damos a conocer en una foto de 1977.  Los viles expoliadores cometieron el vilipendio de aserrarla y es como en la actualidad, después de su recuperación, se exhibe en el hermoso Museo Gomellano de la iglesia de Santa María de Gumiel de Izán.

Lope_de_Osma_7

Foto: 13 de agosto de 1977

 
          Sin embargo, todavía no han sido recuperadas varias tablas de las cuales damos a conocer Santa Ana, la Virgen y el Niño, Santa Lucía y una Inmaculada para que a través de su divulgación sirva de ayuda a sus localizaciones o, al menos, dificultar el movimiento de los  mismas.

Lope_de_Osma_13

Santa Ana, la Virgen y el Niño

Izquierda: Foto de 1977.                            Derecha: Foto postal

          La tabla de Santa Ana, la Virgen y el Niño, cuyas dimensiones son 0’85 x 0’66, es de autor desconocido, debemos incluirla dentro de la escuela castellana, de finales del siglo XV. Santa Ana está sentada sobre un trono ante un tapiz de brocado, encima de dos cojines. Sobre su rodilla derecha se encuentra su hija a la que sujeta por la espalda, mientras que con la izquierda coge el pie del Niño. Éste tiene los cabellos largos y lleva la túnica abierta, mientras bendice con su mano derecha. María, con los cabellos descubiertos, sostiene a su hijo con ambas manos. En el Archivo Photo Club de Burgos viene catalogada  con los números 4.516-4.517.

Lope_de_Osma_14

La Inmaculada (Foto 13 de agosto de 1977)  y  Santa Lucía antes de la restauración (Archivo Photo Club de Burgos, núm. 4.516)

          La tabla de menor dimensión de la Inmaculada es de estilo barroco y está algo deteriorada (0’40 x 0’27). Fue encontrada en el término de san Martín, hacia el año 1965, por Víctor García Teresa que la donó desinteresadamente al Museo Gomellano.

           No es inverosímil que la tabla de Santa Lucía juntamente con la citada de Santa Ana y otra que se conserva en el Museo Gomellano de San Benito formasen parte de un mismo altar del demolido monasterio de San Pedro de Gumiel. Así parecen darlo a entender las características comunes que se observan en las tres tablas, de un fondo florliseado, dimensiones iguales y los rasgos de los rostros. Su estado de conservación, cuando fue robada, era buena, pues había sido restaurada recientemente por el Instituto Nacional y entregada al museo en 1981. Debemos hacer constar que al ser restaurada, fue trasladada de tabla a lienzo. En su prístino estado viene catalogada en el Archivo Photo Club de Burgos con el número 4.518.

 

- - - - - - - - - - - - - - - - -

NOTAS

1. Dos son las fotografías que conocemos de la torre de la iglesia del monasterio de San Pedro de Gumiel y están publicadas en Antonio G.  PELAEZ, Cuna y abolengo de Santo Domingo de Guzmán. Imprenta de Cándido Alonso y C.ª, Madrid, 1917. pg. 138 y  en Faustino JIMENO VELA, El derruido monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán, sepulcro del venerable promotor de la Orden de Calatrava. En: “Hogar y Pueblo”, Burgo de Osma, nº 756, 24 de enero de 1931 pg. 5.

2. Pascual MADOZ, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León. Vol. 2: Burgos. Ediciones Ámbito, Valladolid 1984 pág. 224.

3. Claustro románico del Mas del Vent de Palamós - Wikipedia, la ... es.wikipedia.org/wiki/Claustro_románico_del_Mas_del_Vent_de_Pal...

4. Pedro ONTORIA OQUILLAS, "Notas histórico-artísticas del museo de Gumiel de Hizán" En: Boletín de la Institución Fernán González Nº 199 (Burgos 1982) pp. 267-306; El capitel de los centauros del museo gomellano. En: EL DÍA / LA PRENSA, Santa Cruz de Tenerife, Sábado, 13 de noviembre de 2010 pp. 1-3.

5. Teófilo PORTILLO CAPILLA, Instituciones del Obispado de Osma. Publicaciones de la Caja General de Ahorros y Préstamos de la Provincia de Soria,  Soria 1985 pp. 39 y 343.

6. Lucas, obispo de Tuy, Crónica de España. Primera edición preparada por Julio Puyol. Real Academia de la Historia, Madrid 1926, Lib. IV, cap. LXXXVI pág. 420.

7. Luciano SERRANO PINEDA, Don Mauricio, obispo de Burgos y fundador de su Catedral. Madrid 1922 p. 62. - J. M. MARTÍNEZ FRÍAS, El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental. Publicaciones de la Diputación Provincial de Soria. 1980 pp. 19 y 124.

8. Teófilo PORTILLO CAPILLA, Episcopologio oxomense-soriano. En: “Celtiberia” Núm. 91 (Soria 1997) p. 19.

9. D.  W. LOMAX, “The Authorship of  Chronique Latine des Rois de Castille”, Bolletin of Hispanic Studies, XL (1963), p. 205-211. –Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, “La composición por etapas de la Chronica latina regum Castellae (1223-1237) de Juan de Soria”. En: E-Sania. Revue électronique d’études hsipaniques medievales, 2, 2006 y  “De la historiografia fernandina a la alfonsí” en Alcanate, III, 2002-2003 pp. 93-133.

10. Jaime FERREIRO ALEMPARTE, Hermann el Alemán, traductor del siglo XIII en Toledo. En: “Historia Sacra”, Instituto “Enrique Flórez”, vol. XXXV (1983) pp. 9-56. “Opus presentis translationis rethorica Aristotelis et eius poetrie ex arabico eloquio in latinum iam dudum intuitu veneravilis patris Johannis Burgensis episcopi et regii Castelle cancelarii inceperam”. Vide Jaime FERREIRO ALEMPARTE, Acercamiento mutuo de España y Alemania con Fernando III y AlfonsoX el Sabio. En: “España  y Europa, un pasado jurídico común”. Actas del Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común. (Murcia, 26/28. 3. 1985).  Publicaciones del Instituto de Derecho Común. Ed. A cargo de A. Pérez Martín, Murcia 1986 pp. 196-197

11. Pedro FERNÁNDEZ MARTÍN, El obispo de Osma don Juan Díaz, Canciller de Fernando III el Santo, no se llamaba don Juan Domínguez. En: “Celtiberia” Vol. XV (1964) Nº. 27, Enero-Julio pp. 79-95.

12. Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Documentos lingüísticos de España. I. Reino de Castilla. Madrid 1919, doc. 215, pp. 280-281, Año 1226. Donación de heredad que D. Pedro Núñez y su mujer hacen al convento de Santa María de la Vid. Línea 17:  “Isti sunt testes qui uiderunt et audierunt et presentes fuerunt: don Peidro Domínguez, abbad de Sant Peidro de Gomiel, hi sos monjes don Peidro de Burgos, fraj Gonzçaluo…”; doc. 217 pp. 283-284, Año 1233. Doña Elena vende la mitad de unos molinos al convento de San Pedro de Gumiel. Líneas 5-8: “Yo dona Elena mugier de Domingo Aparicio, e todos mios fijos, uendemos todo lo que auemos en los molinos que son dichos dela Senoua al abbat don Pero Domínguez e a todo el conuento de San Pero de Gomiel…”. Vide Cándido ANIZ IRIARTE/Luis V. DÍAZ MARTÍN, Santo Domingo de Caleruega. Contexto Cultural. III Jornadas de Estudios Medievales. Caleruega 1994. Editorial San Esteban, Salamanca 1995 p. 351.

13. Julio GONZÁLEZ, Reinado y Diplomas de Fernando III. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba 1980-1983. 2 vols.  Vide t. I, pp. 505-504-509.

14. Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Documentos lingüísticos, op. cit., doc. 214 p.279-280: “Conocida cosa sea a todos los que son et ha de seer que io Migael Gocaluo con mjo mulier Maria Martin vendemos todo quanto mueble auemos, es a sabber .C. et .L. ouejas, .VIIIJ. cabezas de boyes et de uaccas, -XV. Colmenas, cubas, archas, ropa, lechigas, escanos, todo quanto mueble auemos, a uso don Peidro el abbat et al conuento de San Peidro de Gomiel, por .C. morabedis, et somos pagados de los morabedis. Desto son testigos: don Migael, ermano del chanceler; don Pelegrin…”.

15. AHN Clero. Gumiel de Izán, carp. 232, nº 1.

16. Véase AHN. Clero. Gumiel de Izán, carp. 231, nº 3, cit. por Julio GONZÁLEZ, Reinado y Diplomas de Fernando III. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba 1980-1983. 2 vols.  Vide t. I, p. 505. En dos documentos de 1245 y 1246 aparece como abad don Miguel: “don Migael Abbat”. Carp. 231, núms. 15 y 16.

17. Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Documentos lingüísticos, op. cit., líneas 17: “Son testigos desto: …don Garcia, iermano del abbat; Martin Perez de Gomiel…” y línea 25: “Testigos al meter de los molinos: Vicent Escribano; don Garcia, iermano del abbat; Martin Perez…”

18. Vide Jaime FERREIRO ALEMPARTE, Acercamiento mutuo de España y Alemania con Fernando III y Alfonso X el Sabio. En:  “ España  y Europa, un pasado jurídico común”. Actas del Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común. (Murcia, 26/28. 3. 1985).  Publicaciones del Instituto de Derecho Común. Ed. A cargo de A. Pérez Martín, Murcia 1986 pp. 196-197.

19. Luciano SERRANO, El canciller de Fernando III de Castilla. En: “Hispania” (Madrid 1941) p 19.

20. Mª Cruz RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, El monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán. Notas históricas (Siglos XII-XIII). En: “Santo Domingo de Caleruega. Jornadas de Estudios Medievales. Caleruega 1992-1993”. Editorial San Esteban, Salamanca 1994 pp. 315-320.

21. Jaime FERREIRO ALEMPARTE, Fuentes germánicas en las “Cantigas de Santa María”, de Alfonso X el Sabio. Separata de la Revista Grial,  nº 31  xaneiro-febreiro-marzo de 1971. Editorial Galxia, Vigo.- IDEM, España y Alemania en la Edad Media. En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”  nº 170 (Madrid 1973) pp. 319-376 y 467-573.- IDEM, Acercamiento mutuo de España y Alemania con Fernando III y Alfonso X el Sabio. En: “España y Europa, un pasado jurídico común”. Actas del Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común. (Murcia, 26/28. 3. 1985). Publicaciones del Instituto de Derecho Común. Ed. A cargo de A. Pérez Martín, Murcia 1986.- ÍDEM, La leyenda de las once  mil vírgenes. Sus reliquias, culto e iconografía. Universidad de Murcia  1991.- IDEM, Fuentes de algunos milagros poéticamente marianizados y musicalizados en  las “Cantigas de Santa María”, de Alfonso X el Sabio, y su relación con el monasterio de S. Pedro de Gumiel de Izán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº 211 (Burgos 1995) pp. 265-271.- Pedro ONTORIA OQUILLAS, Noticias del Monasterio de S. Pedro de Gumiel de la Orden Cisterciense. En: “Nos Interesa. Informativo de Gumiel de Izán” nº 109 ( 15 – 12 – 2009) pp. 10-21.

22. Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ/Vidal GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Colección diplomática del monasterio cisterciense de Santa María la Real, Villamayor de los Montes. Amabar, Burgos 2000 pp. 62-65, doc. 29.- Luciano SERRANO, El mayordomo mayor de doña Berenguela. En: “Boletín de la Academia de la Historia” tomo CIV (Madrid 1934) pp. 120, 178-181.- Pedro ONTORIA OQUILLAS, Doña Urraca García esposa de don Pedro Núñez de Guzmán. En: “Boletín de la Institución Fernán González” nº 243 (Burgos 2011) p. 384.

23. Amancio RODRÍGUEZ LÓPEZ , El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y El Hospital del Rey(Apuntes para su historia y coleccióndiplomática con ellos realcionada). Tomo I, Burgos 1907 pág. 389: “Sunt etiam et alii testes huius donationis. M. abas sancti saluatoris… et frater dominiicus de Soria. et Don Martín del campo de cannas…”; pág. 436: “Huius rey sunt testes. Magister Arnalt el dean. don Ferrando presbiter del Monasterio. Don domingo de Soria presbiter…”

24.  Amancio RODRÍGUEZ LÓPEZ , Op. cit., pág. 438.

25. AHN, Clero, San Pedro de Gumiel, carp.  230, núm. 12.- Vide Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Documentos lingüísticos de España. I. Reino de Castilla. Madrid 1919, doc. 211, Año 1219, pp. 274-276.

26. AM., Premonstratenses, leg. 1, doc. 1.

27. Juan José VALLEJO, Santo Domingo de Guzmán y el monasterio de Santa María de la Vid. En: “Santo Domingo de Caleruega. Contexto Cultural. III Jornadas de Estudios Medievales. Caleruela 1994”. Editorial San Esteban, Salamanca 1995 pp. 334-338.

28. Timoteo RIAÑO RODRÍGUEZ/ Mª del Carmen GUTIÉRREZ AJA, Cantar del Mío Cid. Diputación de Burgos 1998, 3 vols. I. Transcripción paleográfica. II Fecha del Cantar; Autor del Cantar; El códice  y la fecha del manuscrito. III Versión modernizada.

29. Pedro ONTORIA OQUILLAS, Pero Abat, autor del Cantar del Mio Cid, oriundo de Gumiel de Izán. En: “Nos Interesa. Informativo de Gumiel de Izán" Nº 64 (Fecha: 15.05.2002) pp. 17-24;  Cantar de Mío Cid. Pero Abat, autor del “Cantar de Mío Cid”, oriundo de Gumiel de Izán. En: EL DÍA / LA PRENSA, Santa Cruz de Tenerife, Sábado, 12 de febrero de 2011 pp. 1-3.

30. AHN, Clero, San Pedro de Gumiel, carp.  231, núm. 12. Vicente-Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, Monasterios cistercienses en Castilla (Siglos XII-XIII). Valladolid 1978  pág. 227, nota 356.- Valentín DÁVILA JALÓN, Espigando en la historia. Burgos y su provincia. Talleres Prensa Española, Madrid 1964 pág. 177.- Jaime FERREIRO ALEMPARTE, España y Alemania en la Edad Media. En: “Boletín de la Real Academia de la Historia” nº 170 (1973) pp. 372 y 375.- José María MARTÍNEZ FRÍAS, El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental. Publicaciones de la Diputación Provincial de Soria. 1980 págs. 19 y 123 nota 150.- Francisco PALACIOS, El convento de San Pedro de Gumiel pág. 183.- Luciano SERRANO, Don Mauricio obispo de Burgos y fundador de su catedral. Madrid 1922 pág. 62.

31. Miguel LASSO DE LA VEGA Y LÓPEZ DE TEJEADA, Marqués del Saltillo, Artistas y artífices sorianos de los siglos XVI y XVII(1509-1699). Soria 1948.

32. Raúl ROMERO MEDINA, Un cantero tardogótico de posible ascendencia cántabra en Castilla: Maestre Pero de Cubillas (1496-1525). En: “Laboratorio de Arte “ nº 19 (2006) pp. 50-51.

33. Celestina LOSADA VAREA, Pedro Díez de Palacios y la portada de la iglesia de Gumiel de Izán. En: “Biblioteca. Estudio e Investigación” nº 19 (Aranda de Duero 2004) pp. 375-402.

34. J. M. MARTÍNEZ FRÍAS, El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental. Publicaciones de la Diputación Provincial de Soria. 1980 pp. 19.