Santa Cruz, Base de Submarinos

Pronunciada por Carlos Quintana González de Chaves  (Puerto de la Cruz, Tenerife, 27 de abril de 2013).
 

Diapo - 1

Fotografía  1  (FEDAC)

          Muchas gracias por su asistencia y buenas tardes.

          Me gustaría comenzar señalando que la presente exposición no tiene rigor histórico, si no más bien tintes para una novela. Tiene por objeto, darles a conocer una infraestructura militar olvidada. En este contexto, se desarrolla esta ponencia titulada “Santa Cruz Base de Submarinos”.

  

 Diapo - 2

 Fotografía  2  (FEDAC)

          Y como veremos a lo largo de la misma, tal vez sería más correcto denominarla “Santa Cruz pudo ser Base de Submarinos”, ya que al considerar la definición de Base o Estación Naval, como la instalación militar en la que una fuerza naval puede abrigarse, avituallarse y efectuar reparaciones, para lo cual alberga todas las construcciones militares necesarias para ello, se puede decir que Santa Cruz nunca ha sido Base o Estación Naval.

          Eso sí, a lo largo de toda su historia, Santa Cruz ha sido y es puerto de avituallamiento y de escala tanto de la Armada Española como de fuerzas navales de otros países. Y los lazos de unión entre la población tinerfeña y la Armada son muy fuertes.

  

Diapo - 3

Fotografía  3  (Autoridad Portuaria de Tenerife)

          Prueba de ello, es la cantidad de personas que acude el día 5 de mayo de 1940 a la entrega de la Bandera de Combate al Buque Insignia de la Armada Española, el Crucero Canarias, la cual se adquirió por suscripción popular.

  

Diapo - 4

Fotografía  4  (FEDAC)

          Volviendo a la fotografía del principio, de la década de los años cuarenta del pasado siglo, se pueden apreciar dos buques de guerra fondeados dentro de la Bahía del Puerto. En primer plano, tenemos un cañonero de la clase Cánovas del Castillo, y en segundo plano un destructor, que creo que es de la clase Churruca, ambos de la Armada Española.

  

Diapo - 5

Fotografía  5  (Propia)         

            Mucho más reciente es la visita de la Fragata F-101, Álvaro de Bazán, orgullo de la industria nacional…

  

Diapo - 6

Fotografía  6  (Propia)


          … y del ilustre Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano.  

  

Diapo - 7

Fotografía  7  (commons.wikimedia.org/wiki/File:Arsenal_de_Las_Palmas.JPG)

          La referencia más cercana de Base o Estación Naval, la tenemos en Las Palmas de Gran Canaria, en la prolongación de la Avenida Mesa y López. Me refiero al “Arsenal de Las Palmas”.

  

Diapo - 8

Fotografía  8  (Armada Española)

          Esta instalación se establece en el año 1941, expropiando temporalmente a la Junta de Obras del Puerto, el Muelle Nuestra Señora del Pino o el de “Fruteros”, ya que fue la Asociación de Exportadores Fruteros de Las Palmas, quien lo construyó en el año 1922. La fotografía que están viendo es de finales de la década de los 80 del pasado siglo.

  

Diapo - 9

Fotografía  9  (Ángel Morales García)

          El objeto de esta instalación era dar apoyo a una escuadra de buques de carácter permanente, ya que durante la Segunda Guerra Mundial, existía una continuada presencia de buques de países beligerantes en las aguas Canarias.

          Es en el año 1948 cuando queda constituido formalmente el Arsenal de Las Palmas, sobre dicho muelle y en terrenos comprados a diversos propietarios, comenzándose la construcción de varias edificaciones.

  

Diapo - 10

Fotografía  10  (www.fotosaereasdecanarias.com)

          Volvamos a Tenerife, y más concretamente a Santa Cruz. Mi conocimiento de la instalación militar que les voy a presentar…

  

Diapo - 11

Fotografía  11  (Tertulia Amigos del 25 de Julio)

          … viene de una visita promovida por Don José Manuel Ledesma Alonso, Presidente de la Tertulia Amigos del 25 de Julio, para los miembros de la misma.

  

Diapo - 12

Fotografía  12  (www.bing.com/maps/)

          La instalación, se localiza en el interior de la Montaña La Altura, debajo del Barrio de La Alegría, en las cercanías del Barranco Tahodio, justamente detrás del Colegio Miguel Pintor.

          Viendo la imagen (12), podemos apreciar dos bocaminas, existiendo una tercera cubierta por la vegetación.

  

Diapo - 13

Fotografía  13  (Propia)  

          La visita la realizamos el día 10 de octubre de 2012, accediendo al complejo por la tercera bocamina, la situada más al lado de tierra…

  

Diapo - 14

 Fotografía  14  (Propia)

          … caminando a través de una galería de acceso, de aproximadamente 3 metros de ancho, con una disposición perpendicular a la montaña y al barranco, y paralela a la línea de costa.

          Para que no se pierdan, les muestro un croquis del complejo visitado.

  

Diapo - 15

Croquis de la instalación  (Elaboración  propia)

          Como pueden apreciar, el complejo está compuesto por 3 naves principales, señaladas con el número 1, de medidas aproximadas 79 metros de largo por 12 metros de ancho.

  

Diapo - 16

Fotografía  15  (Propia)

          En esta fotografía (15) pueden apreciar el estado actual de la tercera nave, la más alejada del mar.

  

Diapo - 17

Fotografía  16  (Propia)

          En ésta (16), se observa la segunda nave y, como pueden ver, son túneles excavados en la roca y revestidos con hormigón.

  

Diapo - 18

Fotografía  17  (Propia)

          En esta otra (17), sacada desde el interior hacia el exterior, podemos ver el estado de la primera nave, la más cercana al mar.

          Actualmente, estas naves principales son usadas como almacén por la Autoridad Portuaria, pudiendo encontrarse elementos curiosos, o algún que otro “tesoro”…

  

Diapo - 19

Fotografía  18  (Propia)

          … como puede ser un HUMBER, antiguo coche oficial de algún presidente de la Junta de Obras del Puerto…

  

Diapo - 20

Fotografía  19  (Propia)

           … o una antigua caja fuerte.

  

Diapo - 21

Croquis de la instalación  (Elaboración propia)

          Volvamos al croquis. Las tres naves se conectan al exterior por sendas galerías de acceso, señaladas con el número 4, que, como les dije anteriormente, poseen una anchura aproximada de 3 metros.

          Cada una de las galerías de acceso posee, a cierta distancia de la boca, una junta de un metro de ancho, señaladas con el número 5.

  

Diapo - 22

Fotografía  20  (Propia)

          En mi opinión, junta que se ejecuta para aislar el complejo de un posible bombardeo.

  

Diapo - 23

Croquis de la instalación  (Elaboración propia)

          Las galerías de acceso, se encuentran conectadas transversalmente por una galería de conexión, señalada con el número 6.

  

Diapo - 24

Fotografía  21  (Propia)

          Esta galería, de medidas inferiores a las de acceso, posee una anchura aproximada de 2 metros, y una disposición paralela al barranco y perpendicular a la línea de costa.

  

Diapo - 25

Croquis de la instalación  (Elaboración propia)

          Situado al Oeste del complejo, y conectado por la galería de conexión, se ubica otra nave, señalada con el número 2, de medidas muy inferiores a las tres principales…

  

Diapo - 26

Fotografía 22  (Propia)

          … de aproximadamente 20 metros de largo por 7 metros de ancho. De esta nave secundaria, surgen dos pozos o conductos que ascienden. Uno situado en un lateral, y otro en el fondo. Este último, creo que actuaría como chimenea de ventilación…

  

Diapo - 27

Fotografía  23  (Propia)

          ... pudiéndose observar en el exterior, la estructura de protección de dicha chimenea. Esta chimenea, en mi opinión, también actuaría como salida de emergencia, en caso de un bloqueo de las galerías de acceso.

  

Diapo - 28

Fotografía  24  (Propia)

          Tal vez, esta nave secundaria estaba destinada a alojar los motores de ventilación del complejo.

          Esta nave también contiene un tercer pozo o conducto que desciende en el otro lateral. Los técnicos de la Autoridad Portuaria que nos acompañaron nos comentaron que por este pozo, actualmente condenado, si se lanzaba una piedra, se oía como caía al mar.

 

Diapo - 29

Fotografía  25  (Propia)

          La ejecución de este pozo atendería a desaguar las posibles aguas pluviales que se pudieran filtrar al complejo. Hay que añadir que toda la instalación dispone de una red de drenaje, bien por canaletas, o como en el caso de la fotografía (25), por medio de imbornales conectados con canalizaciones.

 

Diapo - 30

Croquis de la instalación  (Elaboración propia)

          Como pueden apreciar en el croquis, en la segunda galería de acceso se localizan dos pequeños habitáculos, señalados con el número 3,…

 

Diapo - 31

Fotografía  26  (Propia)

          … y en la fotografía (26) se pueden apreciar las aperturas de acceso a los habitáculos, en los elementos divisorios de hormigón.

 

Diapo - 32

Fotografía  27  (Propia)

          Al final de la visita, todos los tertulianos llegamos a la conclusión de que nos encontrábamos ante una infraestructura militar inacabada. La referencia que teníamos sobre la fecha en que se construyó el complejo era de principios de los años 40 del pasado siglo, en plena Segunda Guerra Mundial.

 

Diapo - 33

Fotografía  28  (Propia)

          Y es, justamente, en este momento, cuando mi imaginación despegó y voló. Tal vez, se pasó de rosca. ¿Nos encontrábamos ante lo que podría ser una Base de Submarinos Secreta? ¿Y podría ser una Base de Submarinos Secreta de los Alemanes?

          Vamos a ir por partes, e iremos respondiendo a estas preguntas y otras.

 

Diapo - 34

Fotografía  29  (FEDAC)

          Hablemos inicialmente sobre la ubicación del complejo. En mi opinión, se construye en la Montaña La Altura, por varios motivos:

               - En primer lugar, al estar ya la montaña militarizada, y encontrarse en ella el puesto de observación y mando de alguna de las defensas costeras de Santa Cruz.

               - En segundo lugar, por el conocimiento geológico-geotécnico que se poseía del macizo rocoso, al ser est zona una de las primeras canteras que suministró material al puerto. Recuerden la fotografía anterior (28), donde es apreciable todo el frente de la Cantera. Y en la presente (29), de principios del siglo XX, donde pueden ver el trazado de la línea ferroviaria original de transporte de material, que se adentra en la Montaña de La Altura, bordeando los hornos de cal.

               - Y en tercer lugar, por su cercanía al Muelle Norte, posible lugar de atraque de los submarinos, y a una de las mejores zonas de fondeo del puerto, la desembocadura del Barranco de Tahodio, que permitiría a los submarinos posarse en el fondo, si fuera necesario, al ser éste arenoso.

 

Diapo - 35

Fotografía  30  (Google Earth)

          Su disposición paralela a la costa atiende principalmente a motivos defensivos, para evitar un posible bombardeo aéreo, ya que la orografía no permite un vuelo bajo y una trayectoria adecuada para el ataque.

          Creo intuir que, a la altura de la exposición en que nos encontramos, muchos de ustedes se han planteado ya la pregunta de si las naves principales del complejo de Santa Cruz estaban destinadas a alojar submarinos.

 

Diapo - 36

Fotografía  31  (comisariadoparaladefensa.blogspot.com.es)


          ¿Santa Cruz podría haber sido una cosa parecida a la que muestra esta fotografía? Claramente, a una escala muy inferior. En el caso de la imagen, se trata de una representación hipotética de una Base de Submarinos de la antigua Unión Soviética, donde son apreciables los temibles Typhoon y Delta.

          Pues bien, a priori, las naves principales, atendiendo a sus dimensiones, podrían alojar submarinos de la clase G, de la Armada Española.

 

Diapo - 37

Fotografía 32  (www.u-historia.com)


          Los submarinos de la Clase G, eran submarinos del Tipo U VII-C alemán, construidos en España bajo licencia, dentro del programa de potenciación y mejora de la Armada, después de la Guerra Civil, que preveía la construcción de la no desdeñable cantidad de 50 submarinos, con la Ley de Flota de 8 de septiembre de 1939.

          Inicialmente se planteó la construcción de 6 unidades, no pudiéndose completar ninguna de ellas, por la situación de guerra mundial y por la propia situación económica de postguerra de nuestro país, que le impedía tener las divisas necesarias para adquirir material a Alemania.

 

Diapo - 38

Fotografía 33  (Casaú)

          Como nota curiosa, el único submarino de la Clase G, que operó en la Armada Española, fue el G-7, el ex U-573, submarino alemán que después de ser alcanzado por un ataque aéreo de los aliados, se refugió en Cartagena.

          Después de adquirirlo y repararlo, pasó a engrosar la Lista Oficial de Buques de la Armada, siendo un barco fiable, resistente, maniobrero y muy silencioso, que gozó de una gran reputación entre los submarinistas españoles. Causó baja el día 2 de mayo de 1970, después de 23 años de servicio.

 

Diapo - 39

Croquis  2. Sección de la instalación  (Elaboración propia)

           En el croquis 2 están contemplando la sección del complejo.

          Pero la realidad es otra, ya que se plantea el problema, si se admite el que las naves principales podrían alojar submarinos, de la diferencia de cotas existentes entre la rasante de las naves y el nivel del mar, el cual es de 20 metros, por lo que…

 

Diapo - 40

Croquis 3  (Elaboración propia)

          … sería necesario el excavar las naves por lo menos hasta la cota -5, dragar el Barranco de Tahodio, demoler el puente de la carretera de San Andrés y construir nuevas galerías de acceso a una cota inferior de las existentes, para permitir la entrada y salida de los submarinos.

          Ello sería una auténtica obra faraónica.

 

Diapo - 41

Fotografía  34  (Internet)

          De todas formas, señalarles que un ejemplo de este planteamiento lo encontramos (fotografía 34) en la Base Naval de Olavsern, en Noruega. Su construcción comenzó en el año 1964 y terminó en el año 1994. Se tardó, pues, 30 años en ejecutarse.

           Las medidas son muy similares a las naves principales del complejo de Santa Cruz, y se solventa el desnivel con la construcción de almacenes.

 

Diapo - 42

Fotografía  35  (Google Earth)

          Quiero destacar que en España hubo intentos por desarrollar bases subterráneas de submarinos. Un ejemplo lo tenemos (fotografía 35) en Cartagena, en Murcia, actualmente Base de la Flotilla de Submarinos de la Armada Española, donde al Sur de su bahía, podemos apreciar unas estructuras…

 

Diapo - 43

Fotografía  36  (www.fortalezasdecartagena.com)

… formada por dos túneles, excavados en la roca, que por las características del macizo, ha sido necesario revestir, para mejorar la estabilidad del mismo.

 

Diapo - 44

Fotografía  37  (www.fortalezasdecartagena.com)

           En esta fotografía (37), pueden ver con mayor detalle las bocas.

 

Diapo - 45

Fotografía 38  (www.fortalezasdecartagena.com)

Y en ésta (38), una imagen del interior de las mismas. Al igual que el complejo de Santa Cruz, se trata de una instalación inacabada, y su disposición, en el eje Sur-Norte, con las bocas hacia el interior de la bahía, también atiende a motivos defensivos.

 

Diapo - 46

Fotografía  39  (www.military-wallpaper.com)

          Hablemos ahora de la posibilidad de que la instalación pudiera ser usada por la flota alemana.

          Está más que registrada la presencia de buques alemanes en aguas canarias, motivado por la connivencia y el acercamiento del régimen de Franco al de Hitler, a pesar de la aparente neutralidad del país, durante la Segunda Guerra Mundial.

          Esta connivencia, atendiendo al tema que nos ocupa, se tradujo en una pasividad que permitió el avituallamiento de sumergibles y buques de superficie en diferentes puertos y playas de Canarias, ya que el Archipiélago constituía un emplazamiento idóneo para las operaciones alemanas en el Atlántico medio y África.

          Por lo tanto, no es descabellado decir que, si el complejo se hubiera terminado durante el conflicto, posiblemente podría haber sido usado por los submarinos alemanes, como sucedió con otras Bases Navales españolas.

 

Diapo - 47

Fotografía  40  (Internet)

          La leyenda más conocida por la población canaria sobre la presencia nazi, la encontramos en la Playa de Cofete, en Fuerteventura, con la enigmática Casa Winter. Esta leyenda que ha perdurado y crecido a lo largo de los años, apuntaba a la existencia de túneles secretos por donde los submarinos se resguardaban y las tripulaciones podían descansar y desconectar de sus arriesgados cruceros.

          La leyenda también se ha visto aumentada, por la novela de Alberto Vázquez-Figueroa, Fuerteventura, la cual explica, en mi opinión adecuadamente, la operativa de los submarinos, la cual no era la de refugiarse en túneles, si no la de posarse en el fondo del mar y por medio de botes neumáticos las tripulaciones se acercaban a la costa.

 

Diapo - 48

Fotografía  41  (Manuel González Quevedo)

          Como testimonio gráfico de la presencia de submarinos alemanes en Santa Cruz tenemos esta fotografía, de principios de los años 40 del pasado siglo, donde vemos atracados dos sumergibles alemanes en su puerto.

          Estos submarinos eran del tipo conocido como “vacas lecheras”, que tenían la misión de avituallar, en alta mar, de víveres y armamento, a los submarinos de ataque. Pueden apreciar, que en la popa de ambos sumergibles existe una escotilla, la cual era usada para traspasar los torpedos.

          En este punto, ha llegado ya el momento de centrarnos en los datos corroborados históricamente.

 

Diapo - 49

Fotografía  42  (Autoridad Portuaria de Tenerife)

          Es el 24 de mayo de 1943, cuando el Comandante Naval de Canarias, por orden del Ministro de Marina, solicitaba al presidente de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife la cesión de los terrenos existentes entre el barranco de Tahodio y la Montaña de la Altura, con el fin de establecer una Base Naval en Santa Cruz de Tenerife.

          La citada Base, contaría con tres túneles subterráneos, en los que se instalarían almacenes y depósitos de combustible, capaces de almacenar 8.000 toneladas de gasoil destinado a una flotilla de 12 submarinos, los cuales atracarían en el Muelle Norte. Y además un Cuartel para las Fuerzas de Infantería de Marina destinadas en Santa Cruz de Tenerife, en lo que es hoy en día el Colegio Miguel Pintor.

          Es el 6 de noviembre de 1943 cuando la Jefatura de Obras Públicas del Ministerio de Marina y el Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife firmaban la cesión de los terrenos a dicho Ministerio.

 

Diapo - 50

Fotografía  43  (Autoridad Portuaria de Tenerife)

          Las obras iniciales, las que han llegado a nuestros días, de la Estación Naval de Santa Cruz terminaron en 1949. Otras obras necesarias para la adecuada operatividad de la Base, nunca llegaron a ejecutarse, como la canalización de combustible que conectaba el complejo con el Muelle Norte. Por ello, a finales de 1964, fue declarada inadecuada para la defensa.

          En la fotografía 43, tomada en el año 1962, se aprecia el submarino S-31, Almirante García de los Reyes, de nuestra Armada, atracado en el Muelle Norte.

 

Diapo - 51

Fotografía  44  (Alex Lit)

          Por Orden Ministerial de 10 de octubre de 1970, las instalaciones que, en un principio, iban a ser destinadas a Cuartel para las fuerzas de Infantería de Marina destinadas en Santa Cruz de Tenerife, fueron cedidas al Ministerio de Educación y Ciencia, por la Junta de Obras del Puerto, para que se creara un Centro Educativo en el que los hijos de sus empleados pudiesen cursar la enseñanza obligatoria.

          El artífice de esta iniciativa fue el Ingeniero Director Miguel Pintor González (1904-1984). Por ello, en el Claustro de Fin de Curso de 1984, el profesor Don José Manuel Ledesma Alonso, propuso que el Centro (fotografía 44) se denominara Colegio Miguel Pintor, en honor a la persona que con su trabajo, sencillez y humildad, supo ganarse el cariño y afecto de profesores, alumnos y padres.

 

Diapo - 52

Fotografía  45  (Internet)

          El mejor ejemplo, de como hubiese sido la Base Naval de Santa Cruz de Tenerife, comparando en tamaño e instalaciones, es la Base Naval de Soller, al Norte de la Isla de Mallorca. Santa Cruz podría haber sido el Soller del Atlántico.

 

Diapo - 53

Fotografía  46  (Internet)

          La Base Naval de Soller se creó el 14 de abril de 1937, en plena Guerra Civil, para dar refugio y aprovisionamiento a los submarinos italianos que luchaban en el bando nacional. Sus instalaciones acogieron en su momento de mayor esplendor cerca de mil marineros, y fue sede, hasta febrero de 1972, de la Escuela de Armas Submarinas Bustamante, donde sus alumnos aprendían el manejo de torpedos y otras municiones usadas por los sumergibles.

 

Diapo - 54

Fotografía  47  (www.seemallorca.com/mallorca/port-de-sollert.html)

          Actualmente, la Base Naval de Soller está desmantelada, y sus instalaciones, algunas ya demolidas, han pasado al Ayuntamiento y forman parte del puerto deportivo.

 

Diapo - 55

Fotografía  48  (Berto García)

          Finalmente, señalar que durante la década de los 50 y ante el previsto despliegue de nuevos submarinos provenientes de los Convenios firmados con Estados Unidos en 1953, se construyeron dos pantalanes para este tipo de buques en el Arsenal de Las Palmas, actualmente usados por las embarcaciones auxiliares de la Base Naval. En la fotografía 48 se muestra uno de ellos.

 

Diapo - 56

Fotografía  49  (FEDAC)

          Y vamos a terminar con esta fotografía, de mayo de 1936, donde aparece la Flotilla completa de submarinos de la clase C atracada en el Muelle de Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria.

          Muchas gracias por su atención.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -